Programa completo »
Online - La investigación cubana en Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social (2014-2020): presencia en fuentes de datos alternativas
El desconocimiento de la dinámica de la actividad científica sobre la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social (CDCS) (2014-2020) en Cuba, la dispersión de la producción científica generada y la nula visibilidad corriente principal; conllevó a una sistematización en fuentes de datos de acceso abierto. Se analiza la cobertura temática y el comportamiento de la producción científica en Dimensions, Lens y 1Findr entre 2014- 2020. Los documentos recuperados fueron descargados en una base de datos creada con el gestor de referencias bibliográficas EndNote® X9, con vistas a proceder a la normalización de los campos a analizar. Se normalizaron los autores para obtener uniformidad en la firma autoral. En los campos Translated Author y Translated Title, se procesaron los datos de tipo de colaboración y autoría. Se normalizó jerárquicamente el campo Author Address, asignando la afiliación autoral a nivel de departamento, institutos de investigación y universidades, país. Se exportaron los datos a ficheros de texto que se procesaron con Microsoft Excel y Tableau Public 2020.3 para generar tablas y gráficas. Se utilizó el programa Bibexcel para los conteos de frecuencia, las matrices y el análisis de las redes de coocurrencia de palabras clave y colaboración. Para la visualización se utilizó el programa VOSviewer 1.6.16. La caracterización temática se realizó a partir de la aplicación del análisis de coocurrencia de términos. El estudio de los conglomerados facilitó el etiquetado de los clústeres de palabras clave para la determinación del perfil temático. Se utilizó la opción density visualization para representar los frentes de investigación. A través de la vista network visualization se representó el entramado reticular resultante de la colaboración autoral e interinstitucional. Los Estudios Métricos de la Información aplicados a la CDCS constituyen una herramienta metodológica válida para la valoración de las dinámicas de producción de conocimiento a partir de la identificación, descripción e interpretación de las prácticas investigativas del campo en cuestión. Las fuentes de datos de acceso abierto posibilitan el conocimiento de la actividad científica en los contextos en los que la producción científica tiene una escasa presencia en bases de datos de corriente principal. El análisis de cobertura en 1Findr, Lens y Dimensions, permitió identificar la muestra cubana sobre CDCS. Aun cuando la producción científica cubana resulta incipiente y dispersa, la Cátedra de Comunicación para el Desarrollo e instituciones educativas como la Universidad de La Habana, la de Cienfuegos, Holguín y Oriente; encabezan proyectos que van ganando madurez. La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana es líder institucional en este sentido. La mayoría de las publicaciones se desarrollan a partir de las experiencias recogidas de la realidad de las comunidades locales en el contexto nacional. Se destacan Rayza Portal y Dariel Mena como principales autores entre los 24 identificados. Predominio de autoría múltiple y colaboración nacional. Los principales autores e instituciones firmantes encabezan los nexos para la investigación. El principal frente de investigación fue CDCS. La emergencia temática la marcan los tópicos desarrollo local, desarrollo local participativo, educación popular, TICS, comunicación audiovisual.