Programa completo »
Online - El sueño geolocalizado: cartografiar los rodajes realizados en la ciudad de Madrid
En la presente comunicación ofrecemos los resultados de una investigación con financiación europea que desarrollan tres universidades públicas madrileñas (Universidad Carlos III, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Autónoma de Madrid). Esta propuesta consiste en la geolocalización de las filmaciones de las obras de ficción más relevantes rodadas en la Comunidad Autónoma de Madrid y la realización de una cartografía digital en abierto indicando estos lugares.
El corpus escogido para esta investigación son los largometrajes de ficción y las series de televisión más valoradas en IMDB en el ámbito internacional. Además, especial interés para la muestra lo representan aquellos que cineastas (Pedro Almodóvar, Carlos Saura y Josefina Molina entre otros) que han centrado sus escenarios en más ocasiones o que han logrado premios relevantes en festivales internacionales o en Academias de Cine.
Además, para subsanar posibles ausencias o diversos sesgos derivados de cuestiones de género, de costes de producción o de presencia internacional se ha optado por atender y analizar también algunas obras claves o películas eventos (film-événement en palabra de Nancy Berthier). Esta propuesta pretende cartografía y evidenciar los espacios más representados (tanto urbanos como rurales) en el cine español e internacional, y señalando los lugares los menos representados e infrarrepresentados de la Comunidad de Madrid.
Los resultados de datos de este proceso es una cartografía digital en abierto (que se puede consultar en https://ficmatur.uc3m.es y https://geocine.uc3m.es/pficmatur/mapa_ficmatur.html) de la toda la Comunidad de Autónoma de Madrid detallando los lugares de rodaje de las obras. En la actualidad, noviembre de 2021, ya se han geolocalizado completas 107 películas y series de televisión. Y se han cartografía y ofertado en abierto 3302 posiciones de cámaras completamente situadas.
Con los resultados obtenidos, hasta la actualidad, se puede establecer una discusión científica que permite un análisis cualitativo y cuantitativo de la cartografía digital y de las obras audiovisuales estudiadas; y que evidencia un uso continuado de determinados barrios y calles, según las épocas de filmación y los géneros cinematográficos de las obras, y también revela la existencia de espacios vacíos o escasamente filmados de la Comunidad de Madrid.