Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Paralelismo político entre medios y partidos en la España Contemporánea (1834-2021)

a) Objetivos de la investigación:

El objetivo general es investigar las relaciones históricas entre medios de comunicación y partidos políticos en la España Contemporánea (1834-2021) desde el paralelismo político, con los siguientes objetivos operativos:

1) Analizar la estructura mediática nacional en los periodos históricos acaecidos desde 1834: Reinado de Isabel II, Sexenio Democrático, Restauración, Dictadura de Primo de Rivera, II República, Dictadura de Franco y Democracia de 1978.

2) Relacionar la estructura de medios de cada época con el sistema de partidos políticos vigente.

3) Explicar los niveles y causas del paralelismo político en los diferentes periodos históricos.

b) Estado de la cuestión:

Para Seymour-Ure (1974:173), un periódico se define como paralelo a un partido político si “está estrechamente unido a ese partido por organización, lealtad a los objetivos del partido y por el partidismo de sus lectores”. Así, un sistema de prensa puede definirse como paralelo a un sistema de partidos “cuando estos lazos existen entre cada periódico y algún partido” (173-174). El propio concepto de paralelismo político fue desarrollado por Hallin y Mancini (2004: 27) como “el grado en que la estructura de un sistema de medios es paralela a la del sistema de partidos”.

c) Hipótesis y metodología:

Seymour-Ure defiende varias hipótesis sobre las causas. La probabilidad de que se dé es mayor en sistemas de partidos múltiples, bien equilibrados y estables; en las sociedades con divisiones más profundas; en partidos políticos que son impuestos; y según su peso en el conjunto del sistema político (1974: 184-200). Para Hallin y Mancini (2004), hay más paralelismo en países con sistemas políticos poderosos, polarizados y multipartidistas, cuando la intervención del Estado en los medios es alta y en países que experimentaron procesos de modernización más tardíos. Dado este contexto, las hipótesis iniciales de las que parte este proyecto se establecen en dos grupos:

GH1) Existe mayor paralelismo político en épocas de mayor democracia, multipartidismo, polarización, dominadas por partidos de cuadros, con más peso en el sistema, cuando hay mayor libertad de prensa e imprenta, cuando se da mayor intervención del Estado en la comunicación y cuando predomina la propiedad familiar de los medios.

GH2) Existe menor paralelismo político en épocas de mayor dictadura, alfabetización, estabilidad política, liberalización política, modernización económica, con una cultura periodística más informativa y cuando predomina la propiedad corporativa de los medios.

d) Resultados y conclusiones:

Las recientes evaluaciones de los niveles de paralelismo político en España apunta a unos resultados similares a los de los grandes mercados europeos (Artero, 2015b). La medición del paralelismo político es uno de los mayores desafíos para estudiar el fenómeno. Actualmente se mide sobre todo como la percepción del mismo entre ciudadanos y profesionales, algo más complicado desde un punto de vista histórico. En este caso se aplicará un repaso histórico-bibliográfico de los sistemas de medios y de partidos políticos de cada época para tratar de establecer las relaciones entre ambos.

Juan Pablo Artero Muñoz
Universidad de Zaragoza
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC