Programa completo »
Denuncia y autodefensa de acoso sexual y violencias en Uber: historias de usuarias en Twitter y Tiktok
Este trabajo es parte del proyecto de investigación “Nombre del Proyecto” sobre el trabajo bajo demanda a través de aplicaciones y plataformas en línea que tiene por objetivo principal analizar las prácticas e historias compartidas en redes sociales por y sobre las personas trabajadoras en dichas aplicaciones. En este artículo, exploramos las historias sobre el transporte bajo demanda desde la perspectiva de las usuarias que sufren diferentes violencias e inseguridades en este tipo de servicio. Planteamos dos objetivos: 1) identificar y explorar las historias compartidas en las redes sociales, centradas en explicar las diferentes violencias y abusos que usuarias de plataformas de transporte bajo demanda pueden llegar a vivir por razón de género; 2) identificar y explorar las medidas de protección y seguridad que se expresan y toman a través de las redes sociales para hacer frente a dichas situaciones y abusos. Para ello, hemos realizado una observación sistemática no participante en las redes sociales Twitter y TikTok, donde hemos identificado contenidos de denuncia, autodefensa, prevención y sensibilización. En lo que se refiere a las denuncias, los datos desvelan que la mayor parte de los comentarios y contenidos compartidos se sitúan en la expresión de experiencias y violencias vividas por mujeres que se posicionan como contrapúblicos de una esfera que las oprime. Estas denuncias sirven para abrir espacios de discusión sobre la posición de la mujer frente a estos nuevos contextos de transporte bajo demanda. Pero no escapan a la controversia y al ataque, ya que muchas respuestas a dichas denuncias se sitúan en la crítica. La creación de contenidos para la autodefensa se centra, mayoritariamente, en la creación de vídeos de TikTok que sirven para disuadir una situación de acoso mientras las mujeres hacen uso de Uber. Estos vídeos tienen una presencia de audios para poner en voz alta durante el trayecto que son o bien de figuras masculinas o de mujeres que dicen estar siguiendo la ubicación durante el trayecto de transporte y hacen referencia a figuras masculinas. Así, en la discusión alrededor de la seguridad de las mujeres tiene un gran peso la presencia de hombres que, por un lado, ofrecen medidas de protección, pero, por otro lado, no se incluyen o entienden como parte de un colectivo que refuerza el problema estructural e histórico que ellas viven. Como cierre, por una parte es interesante esta gestión de la autoprotección realizada a través de las redes sociales y, por otra, su discurso acaba dirigido a la protección en un plano individual y personal que libera de responsabilidades a la propia plataforma y a las instituciones sociales, que se limitan a publicar un anuncio en las redes sobre sus canales de comunicación para situaciones de emergencia. Sin embargo, estas herramientas carecen de una esfera de movilización colectiva para la prevención y la sensibilización efectivas del acoso sexual en este tipo de servicios.