Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

El debate sobre la vacunación Covid en España: agenda, fuentes y encuadres mediáticos dominantes en la construcción de un consenso social clave

España presenta datos muy significativos a nivel mundial respecto a la evolución de la campaña de vacunación contra el Covid-19. En primer lugar, la confianza social en las vacunas ha tenido un crecimiento notable, desde el 32% en julio de 2020 al 84% en julio 2021 (FECYT). En octubre de 2021, además, casi el 90% de los ciudadanos estaría dispuesto a recibir una dosis extra de la vacuna si fuera necesario (Instituto de Salud Carlos III). Y como consecuencia, el ritmo de vacunación ha sido muy intenso y estable en el tiempo, siendo España el segundo país del G-20 (y es el cuarto de la UE) en alcanzar el objetivo del 70% de la población con pauta completa en septiembre 2021. Por otro lado, a diferencia de EEUU y otros países europeos, el movimiento antivacunas ha tenido un impacto escaso en el debate público y un apoyo social muy reducido (sobre 5%). En este contexto, se interpreta un potente el rol divulgador de los medios en todo el proceso, y se hace necesario investigar sobre el tratamiento periodístico de un tema científico tan novedoso y complejo como este, y su influencia en la transformación de la opinión publica al respecto.

El objetivo de este trabajo es analizar el papel de los medios españoles en la construcción del consenso social en torno a la vacunación contra el Covid-19. Y en concreto, profundizar en tres aspectos fundamentales de su tratamiento periodístico: agenda informativa (subtemas y actores principales); gestión de fuentes (número, identificación; y tipología); y tipo de encuadres dominantes. A través de un análisis de contenido, se ha revisado la cobertura informativa de la fase central del proceso de vacunación, desde el inicio de la vacunación (diciembre 2020) hasta alcanzar el objetivo de inmunidad de grupo (septiembre 2021). Concretamente, se han seleccionado las siete principales cabeceras digitales teniendo en cuenta criterios de impacto, modelo profesional y diversidad editorial: El País, 20Minutos, ElDiario.es, El Mundo, El Confidencial, La Vanguardia, y Okdiario. En total, la muestra comprende 380 noticias.

Los resultados subrayan varias tendencias sobre el tratamiento especializado del tema que ayudan a explicar su impacto positivo en la agenda pública, y ofrecen algunas claves sobre su posible evolución en 2022. Primero, más allá del protagonismo habitual de líderes políticos, se detecta una presencia notable de expertos científicos y colectivos profesionales. Segundo, tras la carrera inicial por lograr el suministro de vacunas, otros subtemas más complejos, como los efectos positivos en el control de la pandemia, o al análisis de posibles conflictos sociales derivados, ganan peso en la cobertura. Tercero, como indicio de calidad, se detecta una correcta identificación (y pluralidad ) de fuentes en muchos medios. Y finalmente, junto a encuadres competitivos o de conflicto, también destaca una presencia regular de otros más divulgativos que abordan la complejidad científica del tema a medio plazo.

Pablo López-Rabadán
Universitat Jaume I
España

Rosana Sanahuja Sanahuja
Universitat Jaume I
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC