Programa completo »
Percepciones sobre las funciones del periodismo en España
La confianza constituye uno de los pilares de la vida en comunidad. En Comunicación pública, la confianza configura el vínculo entre ciudadanía y medios (Coleman & Morrison, 2009); influye en la relación de las personas con las noticias y repercute en su consumo informativo (Fletcher & Park, 2017). La veracidad de las informaciones, la imparcialidad, independencia y compromiso de los medios por defender los intereses de la audiencia son variables asociadas a la credibilidad de los medios y les hacen acreedores de confianza (Tien-Tsung, 2010).
Las expectativas incumplidas o no realistas provocan desconfianza porque determinan la satisfacción de los ciudadanos respecto a servicios públicos (James, 2011). Si las expectativas constituyen otra variable de la confianza, cabe preguntarse acerca de las percepciones de los españoles sobre el periodismo.
La imagen del periodismo como vigilante surge de la concepción liberal clásica, como mecanismo de rendición de cuentas de la gobernanza democrática. El estatus institucional del periodismo también está ligado a la función social de satisfacer la necesidad de entender la actualidad. Sin embargo, los cambios en la forma de producir, distribuir y consumir informaciones, consecuencia de la digitalización, han replanteado este paradigma (Peters & Broersma, 2017). Quizá supuestos comúnmente sostenidos como la relevancia pública del periodismo y su contribución a la democracia operan a nivel normativo, pero no se reflejan en la experiencia cotidiana de los españoles.
Planteamos:
RQ1: ¿Qué percepción tienen los usuarios digitales sobre la relevancia del periodismo para el buen funcionamiento de la sociedad y cómo valoran el cumplimiento de sus funciones?
RQ2 ¿Cuál es la relación entre la confianza en las noticias y las preferencias de exposición a las mismas?
RQ3: ¿Cuál es el punto de vista sobre la neutralidad, pluralidad y ecuanimidad del periodismo?
RQ4: ¿Hay diferencias en los patrones en función del perfil de los usuarios?
Se utiliza la encuesta realizada en España por YouGov para el Reuters Institute DNR. Dos mil internautas adultos, representativos de la población según criterios sociodemográficos y geográficos, que consumieron noticias en el último mes. Se consultaron las encuestas de 2019-2020-2021 porque el cuestionario online tiene variaciones de un año a otro. Se analizan siete preguntas del amplio cuestionario sobre el consumo de noticias.
Se observan correlaciones estadísticamente significativas entre la opinión sobre las funciones del periodismo y la confianza en los medios, con matices según el perfil del usuario. Por ejemplo, los usuarios "tradicionalistas" tienden a estar más de acuerdo con el cumplimiento de los roles del periodismo y a confiar más en las noticias que los "digitalistas". Esta correlación se aprecia con claridad cuando se analiza el rol adversario: la diferencia en la significación del efecto es mayor entre los “tradicionalistas” (.217**) que entre los “digitalistas” (.148**). El tipo de fuente principal de información que utilizan los españoles también influye en la importancia otorgada al papel social del periodismo, más apoyada por usuarios digitales (90,6%). A pesar de la polarización política e informativa, los encuestados consideran que los medios deben informar con pluralidad (76%), neutralidad (70%) y ecuanimidad (62%)