Programa completo »
Caracterizando la metainvestigación en comunicación en español. Una aproximación
Este trabajo tiene como objetivo identificar los tipos de metainvestigación publicada en español que se ha venido realizando. La metainvestigación en comunicación cuenta con una importante tradición en España, siendo muy prolífica en los últimos años (Martínez Nicolás, 2020). Partiendo de la hipótesis de que la mayor parte de la metainvestigación, en español se sustenta en el enfoque de Merton (1987: 397) que considera las revistas y otras publicaciones como espacios para observar las prácticas académicas del campo, con el objetivo de conocer qué tipos de metainvestigación se está publicando en español, se realizó una revisión bibliográfica sistemática, introduciendo la cadena de búsqueda “metainvestigación en comunicación” en Google Scholar. Se obtuvieron ochocientos un resultados, de los que se seleccionaron ciento cincuenta trabajos en el orden de aparición en el buscador, que está definido de forma fundamental por el número de citas recibidas (Beel y Gipp, 2009; Beel y Gipp, 2010). A partir del análisis de los ciento cincuenta trabajos que componen la muestra, se identificaron los siguientes tipos de metainvestigación: 1) Epistemología; 2) Análisis de metainvestigación; 3) Revisión de aportaciones teóricas; 4) Estudios de caso; 5) Propuestas teóricas; 6) Análisis de producción de revistas; 7) Análisis de proyectos; 8) Contexto de producción y 9) Formación y profesión. Setenta de los trabajos recuperados se centran en el análisis de la producción científica de las revistas. A continuación, el tipo de metainvestigación más frecuente son trabajos de revisión de propuestas teóricas (20) y trabajos acerca del contexto de producción de la investigación (18). Los trabajos que estudian producción científica en revistas se centran en aspectos como la producción realizada por mujeres(5), la producción acerca de la radio (5), política (5) usos de la teoría (3) y producción acerca de publicidad. Cuarenta y nueve de los artículos que estudian producción científica se refieren a las técnicas de investigación de los trabajos que analizan, y en ocho artículos se analizan coautorías y productividad. Siendo la metainvestigación una línea de trabajo ideal para repensar perspectivas teóricas (Rogers y Dearing, 1998), se echa en falta en la producción española trabajos orientados a revisar propuestas teóricas pues de los veinte trabajos en los que se hacen propuestas teóricas, solo tres son de autores españoles.
Referencias
Beel, J.; Gipp, B. (2010). Academic search engine spam and Google Scholar's resilience against it". The journal of electronic publishing, 13(3), 1-28. https://doi.org/10.3998/3336451.0013.305
Beel, J.; Gipp, B.; Wilde, E. (2010). Academic search engine optimization (ASEO). Optimizing scholarly lit- erature for Google Scholar & Co. Journal of scholarly pub-lishing, v. 41(2), 176-190
Martínez-Nicolás, M. (2020). La investigación sobre comunicación en España (1985-2015). Contexto institucional, comunidad académica y producción científica. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 383-414. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1432
Merton, R. K. (1938). Science, technology and society in seventeenth-century England. Osiris, 4, 360–632.
Rogers, E. M. & Dearing, J. W. (1988) Agenda-Setting Research: Where Has It Been, Where Is It Going?, Annals of the International Communication Association, 11:1, 555-594, DOI: 10.1080/23808985.1988.11678708