Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Una ciudad, dos visiones: idealismo y contestación en la representación de la ciudad de Barcelona

INTRODUCCION

Los cambios socioculturales, con la democratización del turismo y la conversión del viajero en una fuente de ingresos fundamental para los diversos territorios han modificado e intensificado las relaciones entre los dos ámbitos de ocio. En lo que respecta a las poblaciones españolas, pocas han recibido tanta atención como Barcelona, y así ha sido por dos motivos: por una parte, por su condición de pionera en el desarrollo de los estímulos fílmicos; por otra, por la situación privilegiada de la Ciudad Condal en el panorama del turismo internacional. Pero frente a esta visión hegemónica promulgada por las instituciones y, por ello, necesariamente positiva, ha surgido una contravisión que pretende denunciar los problemas a los que se enfrentan los ciudadanos de una ciudad como el siglo XXI. En esta comunicación pretendemos analizar ambas perspectivas mediante el análisis de dos largometrajes Una casa de locos (L'auberge espagnole, Cédric Klapisch, 2002) y El taxista ful (Jo Sol, 2004).

ESTADO DE LA CUESTION

La bibliografía acerca de la representación de Barcelona en el cine es abundantísima. Por solo citar algunas obras, entre aquellas que se centran en las obras que elogian el llamado Modelo Barcelona podemos contar Moragas (2017), Martínez Expósito (2015), Osácar, (2013). Por otra parte, entre aquellos y aquellas que denuncian dicha representación la nómina no es ni mucho menor: Balibrea (2005), Fernández (2014) o Cerdán y Labayen, (2015)

OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGIA

Delimitar, dentro del marco de la representación fílmica, los aspectos que establecen una Barcelona institucional e idealizada, así como los que buscan lo contrario. Definir sus distintos modos de distribución.

HIPOTESIS: La producción extranjera es mayormente estetizante mientras que la barcelonesa se centra en denunciar los conflictos de la transformación de Barcelona en una ciudad global.

Metodología: revisión fílmica y hemerográfica. Análisis fílmico comparado de ambas producciones.

RESULTADOS

Los resultados de esta investigación muestran una gama de contrastes entre las formas de representación de la ciudad de Barcelona en el cine español. En concreto, se han obtenido dos modelos diferenciados, uno que aboga por la idealización de la ciudad y otro por destacar sus aspectos más negativos.

DISCUSION Y CONCLUSIONES

Debatir hasta qué punto existe una contradicción entre una y otra forma de abordar el retrato de la ciudad, dado que deben emplear los mismo canales de distribución. Analizar cómo la imagen positiva y comercial del cine ha servido a las instituciones para sus fines de promoción de la ciudad, pero también cómo su contraimagen se convirtió en un núcleo de contestación política que acabará cristalizando en el surgimiento de nuevos partidos.

REFERENCIAS

BALIBREA Mari Paz, «Barcelona: del modelo a la marca» en J. CARRILLO e I. E. NORIEGA (eds.) Arteleku, 2005, pp. 263-267.

CERDÁN Josetxo y Miguel FERNÁNDEZ LABAYEN, «Mediating migration in Ceuta, Melilla and Barcelona: border thinking and transnationalism from below in independent documentary», Transnational Cinemas, 6, 2015, pp. 137-155.

DE MORAGAS Miquel, Barcelona, ciudad simbólica, Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, 2017.

FERNÁNDEZ Miquel, Matar al Chino:Barcelona, Virus, 2014.

Rubén Romero Santos
Universidad Carlos III de Madrid
España

Ana Mejón
Universidad Carlos III de Madrid
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC