Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

La Fotogalería como manifestación cultural y conmemorativa de la comunidad del Municipio A de Montevideo: la percepción del público.

La imagen y su evolución es un punto fundamental para la comunicación en su abordaje reflexivo y su incidencia en la sociedad así como en la interpretación que cada individuo hace cuando la recibe. En las distintas etapas de su génesis, la imagen ha sido aprendida y reproducida y existe en relación a la sociedad a través de un lenguaje propio que se construye y que deviene en eventos que posibilitan la obra. Como objeto a ser enseñado, investigado y creado, la imagen necesita un abordaje integral desde una perspectiva interdisciplinaria para poder ser teorizada y entenderla especialmente en su contexto social. La fotografía, en tanto arte y soporte expresivo de la imagen, deviene en un lenguaje que comunica lo que otros lenguajes no pueden y es a través de ella que pueden mostrarse diversas perspectivas de una misma realidad. La Unidad Académica Comunicación y Cultura del Programa APEX de la Universidad de la República junto con el Municipio A de Montevideo, instaló en el año 2020 una Fotogalería a cielo abierto en la terminal de ómnibus del barrio Cerro. Este dispositivo socio cultural y comunicacional, que integra aspectos simbólicos y significativos que nutren la memoria colectiva, tiene por objetivo llevar a la comunidad temas de sensibilidad social y acercar la cultura y aportar a la preservación y construcción de la subjetividad barrial en torno a la memoria colectiva. Si bien esta Fotogalería tiene un carácter institucional, el dispositivo se define como tal por la participación de productos propios de los colectivos sociales del territorio. Es un espacio simbólico que pretende compartir expresiones culturales, en torno a diversos temas y abordajes, interpelando la subjetividad en torno a la percepción visual que se pone en juego con la capacidad narrativa de la exposición. Caracterizado por su amplitud de contenidos culturales, promueve la democratización cultural disminuyendo así la brecha en el acceso a la cultura a través de un circuito que permite el diálogo entre el autor, la obra, el público y el paisaje urbano (Supera, 2015).

Esta comunicación presenta los primeros resultados de una investigación cuyo objetivo es analizar la experiencia de quienes observan las imágenes fotográficas en relación al comportamiento “deíctico”. Cómo y de qué manera el observador es interpelado desde su percepción subjetiva y connotativa, más allá del contenido, aspectos denotativos y formales de la imagen, y de qué modo las fotografías, en tanto soporte artístico y visual, dan significado a los hechos (Berger y Mohr, 2009). Para el análisis de la imagen se propone una metodología cualitativa desde el abordaje foto-etnográfico. Como instrumento para la recolección de datos, se utiliza el análisis de la imagen, entrevistas a informantes calificados y entrevistas al público observador. Como categorías analíticas se proponen las siguientes derivadas de la obra de Barthes (1980 / 2015): Operator, Spectrum, Spectator, Studium y Punctum. Se trata de una investigación de reciente inicio que contribuirá en la reflexión en torno a una manifestación artística compartida con soporte tecnológico y su repercusión subjetiva y simbólica del entorno urbano.

Varenka Parentelli
Programa APEX. Universidad de la República
Uruguay

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC