Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Online - Señales viales urbanas, una imagen vale más que mil palabra

Partimos de la idea que la ciudad es un ente vivo en constante desarrollo y evolución. Dicha ciudad, como ente, se comunica y relaciona con los ciudadanos mediante señales viales que forman parte del decorado, tanto urbano como rural, aunque principalmente presentes en mayor medida en las urbes. En estos espacios abiertos y cosmopolitas conviven como nexos de unión señales viales que transmiten órdenes, recomendaciones, consejos o prohibiciones. En esta simbiosis se dan todos los elementos presentes en cualquier tipo de comunicación, emisor, receptor, canal, mensaje, código y ambientación… Con nuestro estudio pretendíamos confirmar que la señalética vial presente en las ciudades utiliza principalmente iconos simbólicos, comúnmente aceptados en la mayoría de culturas presentes en las ciudades, capaces de sintetizar y reducir al máximo el lenguaje verbal, dando por buena la máxima de una imagen vale más que mil palabras. Por lo tanto y centrándonos en las señales, como soporte y vehículo de transmisión de mensajes, nuestro objetivo era descubrir en qué porcentaje de dichas señales se utiliza el lenguaje verbal, el lenguaje no verbal o una mezcla de ambos a la vez. Y por último queríamos también determinar el porcentaje de señales viales que utilizan, iconografías simbólicas, presentes en nuestra cultura popular como ideario colectivo y social. Para ello hemos utilizado una metodología basada en dos técnicas de investigación complementarias, una cuantitativa y otra cualitativa. La primera nos permitió recopilar una gran cantidad de datos que constituyó la muestra de estudio, la segunda nos ayudó a observar los datos y analizarlos. Las técnicas elegidas responden a que en comunicación se pueden aplicar múltiples técnicas de investigación complementarias que permiten la descripción de cualidades de un fenómeno concreto con el fin de identificar y ordenar un conjunto de variables y otro cuantitativo que nos permite posteriormente medirlos. Una vez establecido el marco de estudio el siguiente paso fue planificar las dos herramientas de uso, determinar la muestra de señales presentes en los espacios urbanos y diseñar la ficha de análisis, aplicable sobre la muestra. La ficha incluye ítems técnicos e ítems de contenido, todos ellos cerrados, para su elaboración tuvimos presente lo que recoge Barthes (1972:20), en su libro La Semiología, y dónde establece que “la teoría semiológica de la comunicación centra su interés en torno a la significación del mensaje en su aspecto cualitativo. Y que tanto el lenguaje como el signo adquieran una importancia crucial como sistema de unidades significantes que poseen determinadas reglas de combinación, que permiten producir una ilimitada gama de significaciones”. Finalmente, aplicada la ficha sobre toda la muestra y extraídos los resultados el último paso natural fue redactar las conclusiones parciales y finales que compartiremos en el próximo congreso, si lo consideran oportuno.

Mª Azucena García García
Universidad de Valladolid a (Campus María Zambrano)
España

Javier López Alarma
Universidad de Valladolid a (Campus María Zambrano)
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC