Programa completo »
Prácticas comunicativas de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, caso Fundación Celmira Tejiendo paz
Los procesos comunicativos en comunidades de mujeres víctimas, cuyos derechos han sido vulnerados, se vuelven fundamentales para dar a conocer su realidad y platear relatos de posibles soluciones y nuevos escenarios de mejora. Desde esta perspectiva, se plantea la ponencia que da cuenta de la investigación que vengo realizando desde el doctorado, con el objetivo de analizar como las mujeres indígenas Nasa de la Fundación Celmira Tejiendo Paz, víctimas del conflicto armado en Colombia, apropian prácticas comunicativas en búsqueda de la defensa de sus derechos y la participación en el desarrollo de proyectos productivos que posibiliten el mejoramiento de sus condiciones de vida y desarrollo personal.
La mujer ha sido víctima principal del conflicto armado interno que ha vivido Colombia desde el siglo pasado, con una triple vulnerabilidad de orden sexual, material y psicosomática. De allí que fuera fundamental para la construcción del Acuerdo para la terminación del conflicto y el aseguramiento de una paz estable, plantear de manera transversal un enfoque de género que priorizara la reparación de la mujer, sus derechos y el acceso a participar y liderar los actuales procesos productivos y de desarrollo territorial. De esta forma, la implementación del primer punto del Acuerdo que plantea la erradicación de la pobreza, el acceso progresivo a la propiedad y la democratización de la titularidad de la tierra, expone la necesidad de salvaguardar la participación solidaria de las comunidades rurales desde un enfoque de género y multicultural, en los territorios que han sido afectados por el conflicto armado en el uso y disposición de la tierra.
Dentro de este escenario se encuentra la Fundación Celmira Tejiendo paz, conformada por mujeres campesinas de la comunidad indígena Nasa en el municipio de Caldono, Cauca, una de las zonas más afectadas a lo largo de su historia por las confrontaciones de este conflicto. Esta fundación busca defender los derechos de la mujer y su desarrollo personal, a través de proyectos productivos, donde las prácticas comunicativas y el desarrollo de narrativas digitales pueden llegar a contribuir en los procesos de concertación, socialización y divulgación de dichos proyectos.
Para ello la investigación planteó una metodología de Investigación-acción participativa (IAP) partiendo de una fase diagnóstica, que permitió generar un plan de acción desde la realización de talleres, entrevistas y la realización de piezas comunicativas por parte de la comunidad, que en una tercera fase se analizaron, para finalizar con la socialización y evaluación de resultados con las mujeres de la fundación.
Este trabajo evidenciar el desarrollo y consolidación de narrativas y prácticas comunicativas propias de las mujeres de la Fundación con relación a sus problemáticas, vulneración de derechos, costumbres y tradiciones, para reflexionar, proyectar y dar a conocer, tanto sus proyectos productivos, como sus anhelos de mejora y perspectiva de futuro.