Programa completo »
La publicidad institucional de la Comunidad de Madrid 2008-2020. Transparencia, opacidad y rendición de cuentas
El objetivo de esta investigación es analizar la publicidad institucional de la Comunidad de Madrid desde el año 2008 al 2020.
Se analizan los procesos de rendición de cuentas de la misma en un nuevo escenario de competencia y reciente legislación autonómica donde además de nuevos medios digitales, emergen buscadores como Google, plataformas como YouTube y redes sociales como Facebook o Twitter.
Consideramos de interés analizar su evolución teniendo en cuenta los cambios
que se producen tras la crisis económica del 2008 desde un punto de vista económico, pero también en relación a la transparencia y desarrollo estratégico y político de las campañas.
Al respecto, la publicidad institucional se mueve entre la absoluta desregulación en determinadas administraciones y una suerte de autorregulación en otras (Feliu, 2016). Su uso y aplicación resulta fundamental para entender las relaciones Prensa-Estado y las conexiones entre los grandes editores y el gobierno central, pero también para analizar la influencia de las cabeceras regionales a nivel autonómico y local (Aguado et alt., 2017).
Para ello se realizó la siguiente solicitud de acceso a la información pública:
1.- Una hoja de cálculo con las cifras de inversión en concepto de publicidad institucional llevada a cabo por todas las consejerías y entidades del sector público autonómico desde 2008 incluido hasta la actualidad, segregada por empresas, grupos empresariales o medios de comunicación beneficiarios en función de la disponibilidad.
2.- Una hoja de cálculo con cualesquiera otras transferencias financieras desde el Gobierno autonómico a empresas de medios de comunicación subvenciones, suscripciones, convenios y su concepto durante el mismo periodo y segregadas del mismo modo que en el punto anterior.