Programa completo »
RADIO GAGA, herstory de la industria musical en la España de los 70-80
"You Can’t Be What You Can’t See" — M. Wright Edelman
La transición y el postfranquismo son el marco temporal desde donde rescatar la herstory de las profesionales que trabajaron en la industria musical española desde la mitad de los años 70 hasta mediados de los 80 . “El régimen de Franco tuvo unas consecuencias nefastas para las mujeres, una repercusión directa sobre sus derechos y capacidad jurídica que tardaría décadas en reconducirse” (Pestaña Ruiz, 2015).
Uno de los objetivos de la investigación es visibilizar las culturas empresariales sexistas de la industria musical convencional, un contexto en el que los gatekeepers desempeñan la función de validación para que los nuevos talentos puedan ingresar en el anhelado star sytem constituyéndose como uno de los mecanismos que participan en la exclusión de la mujer.
La teoría feminista es pertinente para “analizar los factores que hacen que este hecho se considere parte de la violencia simbólica que afecta al conjunto de las mujeres, al actuar como base ideológica de la desigualdad, la discriminación y la violencia directa” (Verdú, 2018)
La hipótesis de partida es que la resistencia que profesó esta generación, y su empeño por circular en la esfera pública, les permitió sobrellevar la interiorización de esta dominación simbólica ejercida por el sistema androcentrista y patriarcal que cuestionaba sus capacidades.
La metodología para su justificación consiste en una técnica cualitativa del análisis crítico del discurso mediante diferentes instrumentos de observación etnográfica. La entrevista en profundidad es la fuente directa testimonial sobre cómo esta generación sobrevivió al ostracismo ejercido por el patriarcado del rock. La muestra la constituyen 10 mujeres que trabajaron en tareas de producción, consumo e ideología de la música rock, entre ellas ANGELES GONZALEZ SINDE, en la discográfica WEA, SUSANA VILA en la vertiente de conciertos o la artista LUZ CASAL en la escena rock. Los resultados confirman la hipótesis de partida respecto a cómo estas profesionales de la música convivieron con la misoginia de la industria y a pesar de los impedimentos, y gracias a su tesón, avanzaron en la conquista de su libertad.
La industria musical, a pesar de su constante transformación y establecimiento de nuevas ventanas de representación de identidades, y reproducción de estereotipos femeninos, constituye una área en que las cuestiones de género siguen inmutables y, por su desconocimiento, adquiere significado estudiar y contribuir a su difusión. La comprensión de este pasado reciente resulta un paliativo que consolida la construcción de referentes para las futuras generaciones.