Programa completo »
Online - La Comunicación Participativa Feminista una herramienta para la penetración de relatos disidentes en las instituciones culturales
Las instituciones culturales encaran en estos momentos un debate profundo acerca de la participación, la representación y el relato. A la crisis de la globalización, las crisis económicas, sociales, climáticas y migratorias hay que sumarle ahora el Covid-19. Una pandemia, catalogada ya como sindemia (Horton, 2020), que no ha hecho más que ampliar las desigualdades sociales y culturales. Sin embargo, las nuevas corrientes de pensamiento comunitario, que enfrentan estas crisis sistémicas, están produciendo una rotura en el seno de los relatos culturales hegemónicos y las formas de entender y definir qué es cultura en las ciudades.
Este artículo tiene como objetivo plantear la comunicación participativa feminista (CPF) como un ámbito de reflexión teórico-metodológico donde buscar respuestas a las necesidades cambiantes de las instituciones culturales. Con la investigación queremos promover iniciativas de acción cultural participativas donde la cultura deja de ser un nombre asociado a unas prácticas inventariables (Delgado, 2005) para convertirse en acción y adjetivo.(Barbieri, 2015).
El propósito es crear un dispositivo metodológico de acción cultural desde la CPF- que definimos como una comunicación no sexista, despatriarcalitzada e interseccional, donde las comunidades son creadoras, emisoras y receptoras de los relatos- que sirva a las instituciones culturales para desarrollar programaciones desde la gestión comunitaria y la democracia cultural.
Así, las principales hipótesis serán las que anuncian la acción cultural- que entiende la comunicación desde la perspectiva feminista- como instrumento clave para el cambio cultural y el empoderamiento social, donde las instituciones culturales serán las depositarias, creadoras y a la vez difusoras de relatos culturales disidentes. Unos relatos que en el ecosistema cultural actual son representados de manera anecdótica y folklorizante.
El dispositivo que planteamos quiere accionar prácticas innovativas de trabajo desde las metodologías de investigación acción participativas feministas (IAPF). Un método, el IAPF, de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico y la participación activa de las comunidades.
El trabajo de campo se realizará en el Santa Mònica de Barcelona, un centro de arte dependiente del Departamento de Cultura de la Generalitat y de ICEC, de 20 años de antigüedad y con una trayectoria azarosa que, a pesar de su ubicación en el centro de la ciudad y sus potencialidades, no ha sabido interaccionar con su entorno más imediato ni con las comunidades que lo habitan.
Desde enero de 2021, la nueva dirección del centro la ha asumido Enric Puig Punyet. Una de las claves del nuevo periodo es posicionar el centro como un laboratorio de participación colectiva, mutable y en constante transformación. Se trata pues, de democratizar el concepto de arte para romper con las viejas lógicas piramidales, en busca de una cultura que promueva la horizontalidad, el pensamiento colectivo y la igualdad de derechos y oportunidades entre la ciudadanía.
De este modo, la CPF en el Santa Mònica será una herramienta de interacción clave para crear sinergias participativas que contemplen los relatos disidentes, y su penetración en el centro artístico, para encarar, crear y difundir programaciones apoyadas en los principios de la democracia cultural.