Programa completo »
Investigación sobre los efectos de los contenidos audiovisuales prosociales: Una revisión sistemática de la literatura.
El objetivo de este estudio es ofrecer una visión general de las tendencias que caracterizan la investigación más reciente sobre los efectos de los contenidos audiovisuales de carácter prosocial. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura (Systematic Literature Review, SLR). Esta revisión ha sido guiada por el marco teórico Differential Susceptibility to Media Effects Model (DSMM; Valkenburg & Peter, 2013). Houston et al. (2018) utilizaron este modelo para igualmente organizar su SLR sobre los efectos de la comunicación de noticias relacionadas con los desastres. El metanálisis más reciente sobre los efectos de los contenidos audiovisuales prosociales fue realizado por Coyne et al. (2018), incluyendo estudios publicados hasta 2016. Dado que el objetivo de esta revisión es la identificación de las tendencias actuales, el foco fue puesto en los artículos publicados entre 2017 y 2020. Esta revisión ha encontrado cuatro tendencias generales en el estudio de los efectos del consumo de contenidos audiovisuales prosociales. El primero está relacionado con la investigación sobre los medios infantiles prosociales, caracterizados por el examen de los efectos de los contenidos televisivos sobre las conductas prosociales. El segundo se ocupa del examen de los efectos de mezclar contenidos y prácticas violentas y prosociales en un mismo texto mediático. El tercero refleja la importancia de explorar lo que sucede durante el uso de los medios en relación con los comportamientos y decisiones de los usuarios, sobre todo en la dinámica social que se lleva a cabo durante el uso de los videojuegos multijugador (multiplayer video games). Finalmente, la cuarta tendencia encontrada está relacionada con la exploración de las posibilidades que abren las nuevas tecnologías principalmente a través del examen de entornos virtuales inmersivos (Immersive Virtual Environments, IVE). Como contribución de esta revisión, se propone una extensión del DSMM para guiar la investigación futura no solo para el estudio de los efectos de los contenidos prosociales, sino también para evaluar los efectos del consumo de producciones audiovisuales en general. Variables relacionadas con las características concretas de cada medio de comunicación (variables de formato), con el contenido comunicado (variables de contenido) y cómo se comunica ese contenido (variables formales), agrupadas en la categoría genérica de variables de “contenido diferencial de los medios”, así como seis proposiciones son integradas al esquema ya planteado en el DSMM. Al hacerlo, este estudio destaca la importancia no solo de las variables diferenciales relacionadas con el consumidor de lo medios sino también de las relacionadas con las variaciones de los propios medios de comunicación.