Programa completo »
La confrontación de frames en los medios: el caso de los riders en España (2015-2021)
El objetivo de la investigación es estudiar la evolución de los marcos periodísticos en la prensa española desde la llegada de las empresas de delivery en 2015 hasta la entrada en funcionamiento de la Ley Rider en 2021. Los objetivos secundarios pasan por: analizar el contenido de las piezas publicadas para establecer los principales frames; estudiar la evolución temática con relación a los conflictos (huelgas, protestas, accidentes, sentencias…); y evaluar los procesos de elaboración noticiosa en relación a esta faceta de la gig economy.
La gig economy ha sido en los últimos años un campo fértil de estudio sociológico (Bizarelli,2019; Rosenblatt,2018; De Stefano, 2017; Pasquale, 2016), económico (Benanavo, 2021), laboral (Scholtz, 2017; Rocha Sánchez, 2018) pero nuestra propuesta se quiere centrar en la especificidad comunicativa, ya que los medios continúan construyendo la opinión pública y estableciendo o reflejando puntos de vista sobre los fenómenos sociales. Revisamos, además, trabajos de especialistas en framing periodístico de conflicto laboral (Martin, 2015; Bekken, 2005, Coscia, 2009; Kumar, 2010) y relativo a la protesta (Stamou, 2001; Colorado, 2012; Weaver, 2013; Shahin, Zheng, Sturm, & Fadnis, 2016).
La hipótesis de trabajo es que el decaimiento del gatekeeper en la prensa española ha permitido el acceso de los puntos de vista de las empresas en el discurso periodístico en los primeros años de entrada de estas empresas hasta que los trabajadores comienzan a responder a un modelo de negocio e ideológico con una serie de protestas, momento en que la hegemonía del frame empresarial decae.
La metodología pasa por un análisis de contenido de 1050 piezas, la totalidad de las piezas publicadas entre 2015 y 2021 en los periódicos más frecuentemente leídos en España y los de más circulación según el EGM. El análisis de contenido nos permite establecer cuatro marcos fundamentales validados por un inter-coder reliability del 10%. El análisis de contenido se complementa con entrevistas semi-estructuradas a periodistas y repartidores. La construcción metodológica sigue diseños testados previamente (Carreiro, 2005; Martin, 2015, 2019; Rodriguez Perez , 2015; Shahin, Zheng, Sturm, & Fadnis, 2016) y a la hora de analizar el contenido tiene en cuenta 10 variables organizadas en tres grupos: variables descriptivas, variables relativas a las rutinas de producción, variables del marco en sí). Las variables descriptivas son necesarias para el estudio longitudinal y percibir la evolución en la narrativa de los medios. Los frames resultaron: el consumidor es el rey, el crecimiento económico, la lucha laboral y la necesidad de regulación.
Los resultados de este análisis revelan que los frames empresariales (el consumidor es el rey y el crecimiento económico) dominan hasta 2017, con la aparición de RidersXDerechos y el inicio de las denuncias laborales contra las empresas; en ese momento toman importancia los marcos de lucha laboral y confrontación legal. El estudio revela que la prensa se convierte en un campo de batalla entre frames contrapuestos, que continúan la lucha laboral, y que cuentan con unas rutinas periodísticas debilitadas que facilitan la filtración de los marcos propuestos por los agentes en conflicto.