Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Calidad periodística sobre la UE en medios de proximidad: hacia una europeización de las esferas públicas locales

El periodismo juega un papel central en la construcción discursiva de la Unión Europea (UE), en tanto que constituye un ente político habitualmente alejado de la ciudadanía. Para cumplir su misión democrática de fomentar el intercambio de información entre la clase dirigente, los medios de comunicación y los ciudadanos, el periodismo debe someterse a unos mínimos criterios de calidad informativa. Aunque la calidad supone un ideal regido por una fuerte naturaleza subjetiva, el descrédito de la UE en los últimos años debido a la crisis de los refugiados, el Brexit o la gestión de las vacunas para la Covid-19 hace de especial analizar el grado de excelencia informativa aplicada con este sujeto político. Además, la transformación tecnológica ha fortalecido al periodismo local, detectando una necesidad creciente entre la audiencia por conocer lo que sucede a su alrededor. A la vista de lo anterior, esta investigación examina la calidad periodística sobre la UE en medios de proximidad, lo que puede espolear una europeización de la esfera pública local, para lo que resulta fundamental una adecuada calidad periodística. Por ello, el presente estudio analiza el tratamiento de las informaciones publicadas acerca de la UE en medios locales de países con diferentes antecedentes en su relación con el proyecto europeo: Alemania, España y Reino Unido. La investigación se desarrolla en torno a una muestra recogida durante 12 meses entre 2018 y 2019, estudiando dos medios por país. Se combina el análisis de contenido de los textos periodísticos (n=1093), mediante la definición de parámetros de calidad, con 10 entrevistas en profundidad con los periodistas de estos medios y los responsables en materia comunicativa de las instituciones europeas. Se opta por un muestreo de bola de nieve y el método del estudio de casos, siguiendo un planteamiento hipotético-deductivo. En primer lugar, se revisan las variables teóricas identificadas como calidad informativa, para luego cotejarlas con las entrevistas. Como primeros resultados, se aprecia un gran uso de declaraciones políticas como fuente en Reino Unido. Por su parte, el sesgo negativo habitual en la prensa británica también se halla en Alemania y España, junto con el predominio de fuentes oficiales. Esto entronca con un proceso de convergencia, aunque la investigación revela diferencias significativas en el empleo del enfoque, el tema o el número de fuentes. Las prácticas profesionales varían por países, siguiendo aproximaciones como las culturas periodísticas. Los entrevistados sitúan más la calidad en el proceso de producción de la noticia (gatekeeping) que en la recepción de la audiencia (newsmaking). En resumen, se aprecia una información tendente a la negatividad y concentrada en fuentes oficiales, a la vez que se adolece de la perspectiva de la audiencia. No obstante, también existen divergencias de interés entre los medios. El estudio de la prensa de cercanía brinda una oportunidad para comprender el surgimiento de una esfera pública europea en torno a ciertos temas, como el cambio de hora o la vacunación de la Covid-19, ofreciendo este trabajo evidencias sobre cómo funciona la cobertura de la UE a nivel local.

Rubén Rivas-de-Roca
Universidad de Sevilla
España

Mar García-Gordillo
Universidad de Sevilla
España

Francisco J. Caro-González
Universidad de Sevilla
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC