Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Crisis geopolítica y cohesión social en la Europa de la pospandemia. Líderes y medios frente al desafío nacionalista de Polonia

Las grandes crisis han constituido un motor de avance en la construcción de Europa. Las estrategias de la UE ante la crisis financiera de 2008, el Brexit, los movimientos migratorios o la amenaza del nacionalismo reflejan el poder de la institución para hacer frente a estados de inestabilidad democrática. En la etapa más reciente, la crisis sanitaria, política y económica producto de la pandemia del coronavirus ha impulsado un paso adelante en la proyección de una Europa verde y digital, gracias al Plan de Recuperación para Europa y los fondos del Next Generation EU. La cohesión social es la palabra clave del discurso político de Europa. Sin embargo, la falta de autonomía estratégica, de liderazgo y de poder se reconocen como rasgos de debilidad del proyecto europeo. En este escenario, las políticas populistas de la derecha ultraconservadora y el uso de la propaganda y de la falacia amenazan la integridad democrática y provocan la polarización entre bloques. La tensión de los gobiernos de Polonia y Hungría con la Comisión Europea y los principales países de la unión ha desembocado en un conflicto abierto que pone en riesgo a la UE y la debilita ante la presión rusa en su flanco Este. El peligro de una crisis territorial geopolítica de la UE, avalada por la insumisión de las fuerzas nacionalistas en su epopeya de un segundo Brexit, reabre el debate en las redes sociales sobre el futuro de Europa. En este contexto, los medios de comunicación se reafirman como garantes de credibilidad, apostando por la información y la verificación para combatir el discurso de la desinformación y la propaganda. La investigación establece como objetivo, conocer a través de Twitter la posición de los líderes de instituciones europeas como la Comisión (Ürsula Von der Leyen), el Consejo (Charles Michel) y el Parlamento (David Sassoli), así como la de los presidentes de los cuatro estados principales (Angela Merkel, Emmanuel Macron, Mario Draghi y Pedro Sánchez) ante las políticas de fragmentación social promovidas por el gobierno ultraconservador de Polonia. En paralelo, se analiza el tratamiento mediático del conflicto en las cuentas de Twitter de periódicos de referencia (Bild, Le Monde, La Repubblica y El País). En esta línea, se aplica una metodología de análisis de contenido cualitativo-discursivo de enfoque comparado a partir de una muestra que comienza con la decisión de la Comisión Europea de llevar a Polonia ante el Tribunal de Justicia europeo (31/03/2021) y finaliza con la sentencia del Tribunal Constitucional de Polonia que rechaza la primacía del derecho comunitario (07/10/2021). Un avance de resultados estima un incremento de la discrepancia entre la institución europea y los líderes políticos de extrema derecha, la preeminencia de la falacia en el discurso político y la tendencia en los medios hacia el uso de la información para contrarrestar el riesgo de fractura geopolítica, acentuado por el protagonismo del nacionalismo en Europa.

Concha Pérez Curiel
Universidad de Sevilla
España

Ricardo Domínguez García
Universidad de Sevilla
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC