Programa completo »
Online - Vías de comunicación digital para la participación ciudadana en las ciudades iberoamericanas
La ciudadanía moderna se sustancia en los mecanismos que garantizan la participación efectiva de los ciudadanos en la esfera pública. En este ámbito, existe preocupación por las limitaciones que presentan los canales institucionales, una de las razones que está en el origen de la desafección política (Moran & Benedicto, 2000). Y es que, tal y como afirma De Miguel (2012, p. 215), “el sistema democrático se legitima en la creencia de que el pueblo está presente en los actos políticos”. Para que los ciudadanos puedan participar de manera crítica y activa en la esfera pública, es preciso que cuenten con la información que les permita manifestar su opinión razonadamente, participar en los procesos electorales con pleno conocimiento de la situación, aprovechar las oportunidades y servicios que el sistema les ofrece, proteger sus derechos o controlar las acciones de los gobiernos. Abundando en esta línea, Villoria (2014) considera que se necesita de ciudadanos informados y con capacidad para evaluar las acciones del gobierno y añade que esto solo se puede conseguir mediante la transparencia y la formación. Esta es otra de las principales reivindicaciones ciudadanas en los últimos tiempos: acceder a la información pública, que enriquece los procesos deliberativos, ordena ideas y favorece el pluralismo (Manfredi-Sánchez & Calvo-Rubio, 2019). Gracias a ella se estructura el espacio público (Castells, 2009), se establecen relaciones con los distintos actores relacionados con la institución (Canel & Sanders, 2012) y se dificulta la corrupción (Lee, Díaz-Puente, & Martin, 2019; Villoria, 2016). Por otro lado, consentir el acceso a los datos sin una narrativa que los acompañe permite que los ciudadanos lleguen a sus propias interpretaciones (Baack, 2015). En este contexto, el objetivo de esta investigación es evaluar y comparar las iniciativas digitales de gobierno abierto entre 15 ciudades latinoamericanas -Ciudad de México (México), Sao Paulo (Brasil), Buenos Aires (Argentina), Rio de Janeiro (Brasil), Lima (Perú), Montevideo (Uruguay), Quito (Ecuador), La Habana (Cuba), Bogotá (Colombia), Santiago de Chile (Chile), Guadalajara (México), Monterrey (México), Medellín (Colombia), Santo Domingo (República Dominicana) y Caracas (Venezuela)- y otras tantas españolas -Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Alicante, Córdoba, Salamanca, Mérida y Santiago de Compostela-. Todas forman parte de la muestra del proyecto La Diplomacia Pública en las Mega-ciudades Iberoamericanas: Estrategia de Comunicación y Poder Blando para Influir en la Legislación Ambiental Global. Uno de los objetivos específicos de esta iniciativa de I+D+i sufragada por el Ministerio de Ciencia e Innovación es identificar cómo se articula la participación ciudadana en el ámbito local. El método empleado es el análisis de contenido web de las páginas principales de los gobiernos de las ciudades y de aquellos enlaces accesibles desde ellas. Los resultados revelan que la tecnología está facilitando el tránsito hacia una administración pública más transparente y accesible. Estos gobiernos apuestan mayoritariamente por la difusión de información, el diálogo y la co-creación entre administraciones y administrados y la toma de decisiones conjuntas. Muchas de estas iniciativas llevan aparejadas un factor de obligatoriedad.