Programa completo »
La formación de los periodistas en competencias profesionales para los nuevos medios digitales
Las funciones fundamentales del periodista no han cambiado con los años pero las herramientas que se utilizan ahora en la profesión son muy distintas a las que conocimos en el siglo pasado. La transformación digital ha modificado de manera decisiva el ejercicio del Periodismo, y esta nueva situación ha sido asumida también en la formación de los futuros periodistas. Como resultado, y especialmente en las dos últimas décadas, se ha producido una intensa renovación de los programas de formación en este ámbito.
En el caso español, son numerosas las investigaciones que tratan de conocer si con la oferta formativa actual se está logrando capacitar a los graduados en los perfiles y competencias profesionales que demanda el mercado laboral (Sánchez González y Méndez Muros, 2013; Martín del Peso, Rabadán y Hernández March, 2013; Armendáriz, 2015; Torres y Vidal, 2015; Álvarez, Núñez y Rodríguez Crespo, 2017; Navío, González Díaz y Puebla, 2018). En general, la percepción que subyace es que no se está formando adecuadamente a los futuros profesionales, y que las competencias adquiridas no acaban de adecuarse a las exigencias de las empresas.
OBJETIVOS Y MÉTODO
Siendo ese el contexto, este trabajo se plantea dos objetivos: (1) obtener un conocimiento detallado de la formación digital ofrecida por la Universidad, y particularmente en lo relativo a los programas y herramientas en cuyo uso se capacita a los estudiantes de Periodismo; y (2) conocer las competencias adquiridas mediante la formación en las citadas herramientas.
Para analizar este aspecto de la formación que están impartiendo en la actualidad las facultades de Comunicación a los futuros periodistas, se seleccionó una muestra de 17 universidades españolas que ofertan el grado en Periodismo (12 públicas y 5 privadas). Se revisaron todas las guías docentes de las asignaturas de esos grados para identificar aquellas que incluyen formación práctica, o bien indicaban el uso de herramientas ofimáticas para lograr ciertas competencias específicamente relacionadas con la práctica del periodismo en el entorno digital. Identificadas esas asignaturas, se realizó una encuesta dirigida a los profesores coordinadores/as de esas materias para obtener información sobre las herramientas ofimáticas utilizadas y las competencias digitales que adquieren los estudiantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se observó que Photoshop, Twiter, InDesign, Audacity, Instagram, PowerPoint y WordPress son, por ese orden, las herramientas más utilizadas en la formación práctica de los estudiantes de periodismo. En cuanto a las competencias profesionales que el profesorado pretende trabajar con estas herramientas, y que, por tanto, adquirirían los estudiantes, destacan el diseño de publicaciones digitales, la creación de infografías, la creación de contenidos sonoros, el diseño de publicaciones impresas y la edición de audio. Estos resultados indican que, al margen de su intensidad y presencia en los programas universitarios, la formación en competencias digitales parece orientarse hacia la producción de contenidos con un alto componente gráfico y audiovisual, descuidando competencias profesionales tan demandas en el mercado laboral como la gestión de redes sociales o la analítica web.