Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

El uso político de las redes sociales ante la crisis de la COVID-19: la perspectiva de los responsables de comunicación de los partidos políticos en Andalucía.

La crisis de la COVID-19 ha provocado cambios en distintos niveles: sanitario, social, económico, e incluso político. Durante el confinamiento producido en 2020, la población demandó información por parte de los líderes políticos para saber cómo debían manejar su día a día, incluyendo las redes sociales (RRSS), ya que, como algunos autores sugieren (Loader y Mercea, 2011), estos canales facilitan la participación. En España, donde se habían confirmado 1.712.001 casos hasta la segunda semana de diciembre de 2020 (Ministerio de Salud, 2020), los ciudadanos y los políticos han hecho un uso intensivo de las RRSS (Guerrero-Solé y Philippe, 2020), tendencia producida también en el contexto global (Abd-Alrazaq et al, 2020; Kouzy et al, 2020).

Esta comunicación forma parte de un proyecto de investigación más amplio sobre el uso de las RRSS por los partidos políticos en Andalucía antes y durante la pandemia de la COVID-19. El proyecto incluye el estudio de la emisión, del mensaje y de la recepción; en esta comunicación presentamos resultados relativos al estudio de los emisores, obtenidos mediante entrevistas en profundidad realizadas a responsables de comunicación de RRSS de los principales partidos políticos andaluces. Los objetivos de investigación se operacionalizaron en una serie de preguntas para las entrevistas, incluyendo la importancia concedida a las RRSS en la estrategia de comunicación, los objetivos con que se usan estos medios, y el enfoque dado a los social media durante la pandemia.

En cuanto al método, se utiliza una de las técnicas cualitativas más representativas y sólidas para estudiar al emisor (Kvale, 2011): la entrevista en profundidad, que permite describir e interpretar aspectos de la realidad que no son directamente observables.

Los resultados preliminares indican que los responsables de comunicación de los partidos andaluces utilizan sobre todo las RRSS para acercar su mensaje al ciudadano en detrimento de otras funciones, incluso en una crisis tan devastadora como la producida por la COVID-19. La discusión propone una reflexión sobre el papel de los partidos y su gestión de la información digital ante una situación de este tipo, así como la perspectiva interna con que se observa la comunicación por parte de sus responsables—no siempre coincidente con la conducta comunicativa.

Abd-Alrazaq, A., Alhuwail, D., Househ, M., Hamdi, M., & Shah, Z. (2020). Top Concerns of Tweeters During the COVID-19 Pandemic: Infoveillance Study. Journal of Medical Internet Research, 22(4), e19016. https://doi-org.ezproxy.fiu.edu/10.2196/19016 Guerrero-Solé, F. y Philippe, O. (2020) La toxicidad de la política española en Twitter durante la pandemia de la COVID-19. Hipertext.net, 21: 133-9, Kvale S (2011) Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata. Kouzy, R., Abi Jaoude, J., Kraitem, A., El Alam, M. B., Karam, B., Adib, E., Zarka, J., Traboulsi, C., Akl, E. W., & Baddour, K. (2020). Coronavirus Goes Viral: Quantifying the COVID-19 Misinformation Epidemic on Twitter. Cureus, 12(3), e7255. https://doi-org.ezproxy.fiu.edu/10.7759/cureus.7255 Loader BD y Mercea D (2011) Introduction. Networking democracy? Social media innovations and participatory politics. Information, Communication & Society,14(6): 757-769. Ministerio de Salud de España (2020). Situación actual. Recuperado el 10 de diciembre de 2020 de: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/situacionActual.htm

Jorge David Fernández Gómez
Universidad de Sevilla
España

Antonio Pineda
Universidad de Sevilla
España

Bianca Sánchez-Gutiérrez
Universidad de Sevilla
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC