Programa completo »
La relevancia del enfoque socio-económico en las informaciones sobre la obesidad en de elpais.com y lavanguardia.com
Los dos últimos informes sobre El estado de la seguridad alimentaria y la malnutrición (2020-2021) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ponen el acento en el incremento de la obesidad en todas las regiones. Esta tendencia que no muestra signos de invertirse a escala mundial se ha visto agravada por la COVID-19 y los malos hábitos alimenticios que proliferaron durante la pandemia. Sin embargo, si algo nos ha llamado la atención es que los componentes socio-económicos son destacados en ambos estudios como determinantes para entender esta patología y sus consecuencias a corto plazo. Así, más allá de constatar la estrecha relación entre la obesidad y enfermedades cardiovasculares, cáncer o diabetes, se alerta sobre los elevados costes sanitarios vinculados al aumento de la tasa de obesidad en todo el mundo. Esto sin obviar los costes indirectos como: “el menor grado de instrucción, los menores ingresos que se obtienen durante toda la vida, los costos derivados del cuidado informal, la pérdida de productividad, el aumento de las discapacidades y la pérdida de días laborables” (Organización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2020:107) A esto hay que añadir los numerosos estudios (Shekar y Popking, 2020; Mathieu Bolh, 2021) que constatan como la obesidad esta ligada a un menor poder adquisitivo, asociada a las clases sociales más desfavorecidas y relacionada con una menor instrucción educativa. La inasequibilidad de una dieta saludable es mayor en caso de conflicto o pobreza, pero también afecta a los países ricos donde parte de la población ha visto mermado su poder adquisitivo, viven en espacios donde no se posibilita el ejercicio y tienden a comprar alimentos más baratos e hipercalóricos. Según la FAO y la OMS (2019) el costo y la asequibilidad figuran entre los obstáculos más importantes al acceso a los alimentos. El objetivo que nos planteamos en esta investigación es conocer hasta qué punto el enfoque socio-económico esta presente en los contenidos informativos de la prensa española relativos a la obesidad. Para ello nos proponemos analizar los marcos de Causas y Consecuencias (Entman,1993;Iyengar,1989; Semetko and Valkenburg, 2000) que aparecen en todas las informaciones recogidas durante el año 2020 en los diarios elpais.com y lavanguardia.com que traten el tema de la obesidad en sus múltiples facetas. En investigaciones anteriores (Marín et al, 2020) hemos constatado que las causas que se mencionan más comúnmente suelen estar relacionados con los estilos de vida y hábitos nutricionales, genéticas y en menor medida económicas y educacionales. Así mismo, las consecuencias que se asocian con esta patología se vinculan al agravamiento de distintas enfermedades, por tanto sanitarias, de carácter estético, económicas y coyunturalmente sociales. Esta información nos permitirá contrastar los resultados y observar los cambios producidos si los hubiera. De este estudio se derivarán conclusiones más definitivas sobre el posible incremento de los marcos socio-económicos en el tratamiento informativo de la obesidad o por el contrario la falta de sintonía entre los medios de comunicación y el diagnostico realizado por la ONU.