Programa completo »
El populismo de extrema derecha en Twitter: Un análisis comparado de las estrategias comunicativas utilizadas por sus líderes en España, Francia e Italia
En los últimos años, el discurso populista utilizado desde posiciones ideológicas de extrema derecha ha experimentado un momento de proliferación a nivel mundial, y el continente europeo no ha estado exento.
Con un discurso populista polarizador y cargado de emociones, las formaciones de extrema derecha son quienes posiblemente han obtenido mayor rédito de su presencia digital, marcando la agenda política y movilizando a sus seguidores.
No se podría entender el nivel de popularidad que estas agrupaciones han alcanzado sin la influencia de sus líderes. Son ellos quienes, mediante el discurso, construyen los sujetos políticos que forman parte de su idea de pueblo y de no pueblo. Además, es importante mencionar que, en la era digital, las conversaciones y temas que se plantean en las redes sociales tienen un peso significativo en la vida política.
En Europa, algunos de los liderazgos populistas de extrema derecha más destacados son: Matteo Salvini (Lega Nord, en Italia), Marine Le Pen (Rassemblement National, en Francia) y Santiago Abascal (Vox, en España). Cada uno con resultados electorales importantes a nivel nacional y europeo en los últimos años.
Por ello, el objetivo de la presente comunicación es exponer los resultados obtenidos a partir de una investigación sobre la estrategia comunicativa que han utilizado estas formaciones (personificadas en sus líderes), en una de las redes sociales más importantes en actualidad (Twitter), para alcanzar cotas importantes de representación institucional.
En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de los temas tratados durante las campañas electorales en las cuales alcanzaron cotas importantes de representación (Francia 2017, Italia 2018 y España 2019). Este estudio se llevó a cabo en cada una de las cuentas, aplicando un análisis de frames (issue frame y game frame). De esta forma, se identificaron los temas principales que vehicularon el discurso de los líderes en campaña.
Una vez efectuada esta primera fase de la investigación y clasificadas las publicaciones que formaban parte de las diferentes categorías de frames, se pasó al análisis del discurso de los tweets más relevantes dentro de los temas a los que se dio mayor importancia. Desde la perspectiva que aporta el Análisis Crítico del Discurso, el estudio se materializó mediante la extracción de metáforas, presuposiciones e implicaciones presentes en el texto de las publicaciones. Además, mediante un análisis comparado, se indagó en la posible existencia de puntos comunes en la estrategia comunicativa de los líderes de los partidos mencionados.
Finalmente, esta investigación indica que, pese a tener formas diferentes de utilizar Twitter y actuar en contextos distintos, los temas principales que articulan el discurso reflejan semejanzas. Así también, las implicaciones ideológicas, la manera en la que se construye el discurso y la frontera política que separa el nosotros del ellos, resultan esclarecedoras para entender como el populismo opera desde la extrema derecha.