Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

La resistencia de los canales televisivos europeos: cooperación para sobrevivir en el mercado de los SVOD

En la última década, la industria televisiva ha sufrido cambios relevantes en términos de producción, distribución y consumo debido a las consecuencias de la digitalización. Actualmente, los mercados locales están compuestos por una amplia variedad de servicios audiovisuales que incluyen televisión en abierto con canales de la TDT, servicios gratuitos de catch-up, plataformas de televisión de pago de satélite o IPTV y servicios de suscripción bajo demanda (SVOD) locales o transnacionales, entre otros servicios. Dentro de este complejo ecosistema, los canales tradicionales, que incluyen canales de televisión lineal públicos y privados, siguen siendo los actores dominantes en los mercados europeos, pero esta hegemonía está siendo amenazada por los cambios en los hábitos de consumo de los espectadores con el incremento del visionado bajo demanda y por la consolidación de los servicios transnacionales de SVOD, en su mayoría con sede en Estados Unidos, que están consiguiendo altos porcentajes de penetración en los mercados europeos.

Con esta intensa competencia entre todos los actores televisivos en sus diferentes modalidades, en algunos mercados europeos, los canales lineales tradicionales están empezando a unirse y competidores de la televisión lineal han unido fuerzas con el objetivo principal de rivalizar a los principales servicios de SVOD transnacionales como Netflix, HBO o Amazon Prime Video. Es el caso de Salto en Francia, Joyn+ en Alemania, Britbox en Reino Unido o el servicio de televisión HbbTV LovesTV en España.

Este artículo tiene como objetivo explorar y comparar las estrategias seguidas por los servicios SVOD creados por diferentes actores televisivos tradicionales para competir en sus mercados locales y el tipo de contenido incluido en sus catálogos. A partir de una contextualización de los servicios Salto, Joyn+, Britbox y LovesTV, se ha realizado un análisis de contenido de sus catálogos en octubre de 2021. Las variables de análisis recaen en las ventanas de difusión de los contenidos, el origen de los títulos incluidos en los catálogos, la empresa y el año de producción y el género televisivo de cada serie para conocer la diversidad de los títulos disponibles en cada plataforma.

Los resultados se centrarán en las similitudes y diferencias de las estrategias utilizadas por parte de estos servicios de SVOD locales para competir con los SVOD transnacionales y la centralidad de los contenidos domésticos en los catálogos. Además, será relevante conocer los diferentes roles y peso que tienen los principales conglomerados de televisión lineal dentro de estos servicios.

Celina Navarro
Universitat Autònoma de Barcelona
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC