Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Online - Percepción pública y mediática del big data y la inteligencia artificial en España

Los estudios de percepción social de la ciencia y la tecnología son un interesante instrumento para analizar la evolución longitudinal del conocimiento y percepción que los ciudadanos tienen sobre temas científicos. La Ciencia de Datos como área de estudio científico ha sido poco abordada dentro de estos estudios, a pesar de que se han incluido algunas cuestiones referentes a la inteligencia artificial o la robotización, y cabe pensar que la influencia que tiene en la sociedad actual merece un análisis propio. Es por ello que el objetivo de este trabajo es profundizar en la percepción pública sobre la Ciencia de Datos en España, especialmente el big data y la inteligencia artificial y analizar cómo es el tratamiento mediático de los contenidos en línea que se publican referentes a esta área desde su comprensibilidad. La metodología utilizada se basa por un lado en una encuesta a ciudadanos en dos períodos diferentes marcados por la pandemia de Covid-19 en España, siendo la primera oleada en Enero y la segunda en Octubre de 2020, de manera que se establece una comparativa entre la situación anterior y posterior al confinamiento domiciliario. Y por otro lado se realiza un análisis de los contenidos mediáticos sobre ciencia de datos publicados online en ese período inicial para conocer la comprensibilidad que presentan. Para abordar este enfoque se ha realizado una descarga masiva de contenidos filtrados por palabra clave y se han clasificado de manera manual, lo que nos permite que codificadores humanos puedan etiquetar si un contenidos es comprensible o no. Los resultados muestran que la percepción pública del big data y la inteligencia artificial empeora entre el primer y el segundo período analizado porque aumentan los riesgos percibidos, superando a los beneficios en algunos casos, así como el interés por estas tecnologías desciende. En cuanto a los contenidos hay un mayor volumen que tratan la inteligencia artificial, frente al big data y se vinculan mucho a la economía y la tecnología. El grado de comprensibilidad de los contenidos sobre ciencia de datos es elevado, superando el 90%, pero hay que profundizar en los posibles factores determinantes de dicha comprensibilidad para ver la relación entre la comprensión de los contenidos y la percepción ciudadana. Se trata por tanto de una primera aproximación que permitiría abrir nuevas líneas de trabajo futuras, como la posible clasificación automática de la comprensibilidad, o la determinación de los factores que influyen en ella.

Patricia Sánchez-Holgado
Universidad de Salamanca
España

Juan-Pablo Latorre Jiménez
Universidad de Salamanca
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC