Programa completo »
Online - Taxonomía y valor de las fuentes informativas para deslindar divulgación científica de pseudociencia. El caso de Milenio Live
El objetivo principal del estudio se orientó a determinar en qué medida la calidad informativa de las fuentes a las que se recurre o se contrastan se erige en el único o en el primordial criterio para determinar si de un mensaje periodístico dimana divulgación científica o si rezuma pseudociencia.
Pese a la extensa tradición histórica y el notable éxito de audiencia generalizado de los programas esotéricos y de misterio en el audiovisual español -La puerta del misterio, En busca del misterio, La otra realidad (RTVE), Medianoche, Milenio 3 (Cadena SER), Espacio en blanco (RCE, RNE), Cuarto Milenio (Cuatro), entre otros-, el estudio de las fronteras entre la pseudociencia y la comunicación pública de la ciencia no han sido objeto de investigación exhaustiva desde la perspectiva de la calidad de las fuentes informativas (tipología, número, credibilidad, experticia).
Las hipótesis de la investigación fueron: H1. La presencia de fuentes científicas de calidad en un programa audiovisual “esotérico” o de “misterio” es exigua. H2. La selección de fuentes científicas expertas no obedece a criterios objetivos de credibilidad aceptados por la comunidad científica. H3. El recurso a expertos en programas esotéricos no invalida un posible carácter pseudocientífico. H4. En el caso de Milenio Live, se invita de modo primordial a expertos durante la cobertura de temáticas vinculadas a las ciencias experimentales y biomédicas, a causa de su naturaleza compleja.
Para confirmarlas o refutarlas se recurrió a una significativa muestra de estudio compuesta por los 122 programas de Milenio Live, formato dirigido y presentado por los periodistas Iker Jiménez y Carmen Porter, durante las tres temporadas de emisión en directo a través del sitio web Youtube (2018-2021), disponibles con posterioridad a través de Mtmad, la plataforma de vídeos y streaming de Mediaset España.
La investigación está en proceso de análisis de los datos recopilados, por lo que resulta aventurado extraer conclusiones.
Entre los resultados parciales, sí cabe destacar los siguientes hallazgos provisionales: 1. Enorme variabilidad durante el contraste informativo en el uso y calidad de fuentes. 2. La causa primordial parece residir en la temática. 3. Se aprecia la existencia de redes de colaboradores, cuya participación homogeneiza el mensaje. 4. Limitada información sobre la credibilidad de la fuente (formación, cargo, experiencia, relevancia…).