Programa completo »
Pautas del abordaje académico de la empresa periodística en el entorno de la Economía Digital
Este trabajo propone una reflexión sobre la aplicación del concepto “digital” a la empresa de medios, en relación con la transformación del propio término “medio” y del producto que vehicula.
Albarran (2018) subraya que la consolidación de la industria mediática, que comienza en la década de 1970 en Estados Unidos, trajo consigo una creciente confusión sobre lo que el término medio representa y qué constituye una firma mediática. Con la llegada de internet y la convergencia, los medios migraron a proveedores de contenido de plataformas digitales multimedia (Doyle, 2015). Oliver y Picard (2020) han revisado la evolución más reciente de la definición de la industria de medios en un entorno altamente tecnológico. La definición de las más contemporáneas expresiones Media-Tech Industry o Technology, Media and Telecommunications (TMT) Industry pone de manifiesto no solo el rediseño de los límites de esta industria por la disrupción tecnológica sino también su consideración como una “red” o “ecosistema” en el que se conectan y colaboran empresas de telecomunicaciones, medios y tecnología (Oliver & Picard, 2020: 72).
En 2016 el Foro Económico Mundial, en su informe Digital Media and Society Implications in a Hyperconnected Era definía los medios digitales como productos y servicios que provienen de la industria de los medios, el entretenimiento y la información y sus subsectores, incluyendo plataformas digitales, contenido digitalizado y servicios a los que se puede acceder y consumir a través de diferentes dispositivos digitales (WEF, 2016: 5). Y en 2020 ponía el foco en la distinción entre las destination companies (centradas en el contenido como elemento final para los consumidores) y las ecosystem companies (que usan el contenido como un vehículo monetizador para un portfolio de productos y servicios mayor) y en avivar la discusión por el potencial impacto de esta última estrategia en el consumo y producción de noticias y entretenimiento (WEF, 2020: 5, 15).
Teniendo estas ideas como base del estado de la cuestión, y que la digitalización se encuentra presente en los contenidos del producto, en su producción y emisión, en su distribución y venta, la mayor parte de los medios son completamente digitales. Esta comunicación plantea, entonces, dónde tiene sentido hoy aplicar el adjetivo digital; cómo afecta a la definición y clasificación de los medios, y si esa distinción se basa en la producción o en el modelo de negocio.
Realizamos esta aproximación recurriendo también al estudio de casos, a través del grupo Atresmedia. Puesto que, en 2018, reestructuró su división Atresmedia Digital, integrándola en cada área de negocio, y Atresplayer y Flooxer se añadieron al área de televisión como dos canales de distribución exclusivamente digital, pasando la distribución digital “de ser un proceso añadido a formar parte ineludible del núcleo del negocio de cada dirección” (Atresmedia, 2019: 30).
Con ello se llega la conclusión de que la digitalización no es una coyuntura en el sector mediático. Mientras otros sectores plantean aún su digitalización de los procesos, su organización y su funcionamiento, la digitalización es un hecho consumado en la empresa informativa.