Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

La renovación del lenguaje sonoro en el audio digital: análisis de la expresividad del podcast narrativo frente a la radio informativa

El ecosistema digital ha propiciado la aparición de formatos y canales de distribución que se adaptan a nuevas y cada vez más personalizadas demandas de los usuarios. En este contexto se ha afianzado el hábito de escucha de audio a la carta frente al consumo lineal de radio: el 51% de los españoles ya consumen podcasts de forma habitual, y la tercera parte de ellos ya están fidelizados (Spotify, 2021). Además, y según un estudio del Instituto Reuters centrado en el consumo de noticias (2020), España es el segundo país de Europa que más podcasts de este contenido consume en Europa.

El podcast narrativo brinda una gran oportunidad para desarrollar temáticas y géneros expresivos con menor cabida en la radio tradicional debido a sus complejas rutinas de producción, a los condicionantes temporales de la emisión en antena y a la limitación de recursos que ha sufrido el medio en los últimos años. Los podcasts de investigación periodística se presentan como complemento –incluso alternativa– a la radio al combinar la información, la ficción y la documentación a través de elementos sonoros y narrativos poco habituales en el tradicional medio hertziano.

El objetivo de esta investigación es analizar el valor periodístico y sonoro que aportan los podcasts narrativos en relación con los géneros informativos tradicionales de la radio. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis de contenido de ocho producciones con el fin de identificar los elementos comunes y las diferencias entre los producidos por emisoras de radio convencionales y los que han sido creados por diferentes productoras de audio. El estudio, que toma como base una muestra de conveniencia, analiza las variables descriptivas y narrativas de cada contenido, el tratamiento de los elementos del lenguaje sonoro, y la publicación y distribución síncrona con la actualidad en relación a los hábitos de escucha de cada soporte.

La muestra de análisis la conforman los podcasts “El Rey del Cachopo” (Spotify, producido por Osmos Global); “La fortuna” (Movistar+, producido por Lavinia); “GAL: el triángulo” (Podimo, producido por The Facto y El Cañonazo Transmedia) y “Los papeles” (El País Audio); y los reportajes y programas radiofónicos “Documentos RNE” (RNE), “A vivir” (Cadena SER), “Cuando fuimos ciegos” (Onda Cero) y “Tema del día en La linterna” (COPE). La investigación permite identificar cuáles son los elementos renovadores en el lenguaje del audio digital frente al periodismo sonoro de la radio convencional.

Alfredo Arense-Gómez
Universidad Francisco de Vitoria
España

Raúl Terol-Bolinches
Universidad Politécnica de Valencia
España

Luis Miguel Pedrero-Esteban
Universidad Nebrija
España

Mónica Pérez-Alaejos
Universidad de Salamanca
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC