Programa completo »
La comunicación estratégica de los conservatorios superiores de música españoles a través del análisis de sus redes sociales
Estado de la cuestión
El entorno global y competitivo en el que está inmerso actualmente la educación superior afecta también a los conservatorios superiores de música españoles. Éstos, al igual que las universidades, compiten por atraer y retener estudiantes y profesorado, utilizando diferentes estrategias para destacar e influir en el proceso de elección. Estas estrategias están encaminadas a la construcción de marcas sólidas como principal valor diferenciador frente a la competencia. Para ello, la gestión de los valores intangibles como la reputación, la imagen, el prestigio, la credibilidad, o las relaciones con los públicos, es de vital importancia para el posicionamiento de los conservatorios, convirtiéndose así en el núcleo de su estrategia de comunicación organizacional. Los conservatorios utilizan la comunicación estratégica para la gestión de sus activos intangibles y gracias a la transformación digital, se sirven de nuevos canales y formas de comunicación para llegar a su público objetivo.
Las redes sociales son un canal muy adecuado para: a) mostrar a la sociedad las actividades y el valor que aportan los conservatorios; b) comunicarse con el alumnado; y c) involucrar a profesores y alumnos en la creación de la imagen corporativa mediante la interacción con el centro.
Objetivos de la investigación
El objetivo principal es analizar la estrategia de comunicación utilizada por los conservatorios españoles en las redes sociales. Se pretende dar respuesta a las preguntas de investigación: ¿Cómo transmiten los conservatorios su marca a través de las redes sociales? ¿Los conservatorios tienen una estrategia de social media definida? ¿Qué estrategias utilizan para atraer al público internacional? ¿Cómo difunden sus programaciones culturales al público? ¿Utilizan recursos similares a los equipamientos culturales públicos del país?
Metodología
Utilizaremos la técnica de análisis de contenido para ver los usos y contenidos de marca en las redes sociales de los 37 conservatorios superiores de música españoles públicos y privados. Se utilizan como referencia los modelos planteados por Pérez-Bonaventura, Tárrega y Vilajosana (2021), Brito, Laaser y Toloza (2012) y Paniagua-Rojano y Gómez-Calderon (2012) para el análisis del uso de las redes sociales en las universidades españolas y catalanas, adaptados a la especificidad y características de los conservatorios. Se utiliza una tabla de variables adaptada a cada red social que recoge los siguientes parámetros: número de seguidores, número de publicaciones, tipología de contenidos, y número de comentarios realizados sobe los contenidos por parte de los seguidores.
Resultados y conclusiones
Los resultados revelan una presencia desigual de los conservatorios en las redes sociales, siendo su uso mayoritario la promoción de sus actividades para la comunidad educativa y con pocos incentivos a la participación. El reducido número de comentarios generados parece mostrar la inexistencia de una planificación estratégica clara y diferenciada.