Programa completo »
Estrategias de comunicación social: transmedia y participación ciudadana en la prevención del abuso sexual a menores
a. Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las estrategias de participación pública que las entidades para la protección de la infancia (como ONG y administraciones) establecen para luchar contra el abuso sexual en la infancia. Para ello, se plantea y define una metodología de observación y valoración de las interacciones, roles de usuario y formas de participación transmedia realizadas por las organizaciones con la audiencia. Como objetivo secundario, se plantea el desarrollo de matrices y rúbricas de análisis para la evaluación de las campañas de sensibilización ciudadana, así como las estrategias transmedia de las instituciones analizadas. b. El marco teórico del estudio comprende el ámbito de la comunicación social y, en segundo lugar, el de las comunicaciones transmedia y la eficacia de las redes sociales en la comunicación interactiva. Acorde con Sevillano & Rodríguez (2013), esta investigación asume que la comunicación social en las etapas formativas de los menores puede ejercer un rol activo en la detección y lucha contra el abuso infantil, y que, a pesar de los traumas experimentados por las víctimas, los procesos de comunicación y la implicación del entorno pueden mejorar el proceso de resiliencia, individual y colectivo. La participación ciudadana, la diferenciación de las audiencias y el uso de las redes sociales (Herrera, 2007; Villamizar, 2012; entre otros) dibujan el escenario en el que actualmente se desarrollan las campañas de prevención y lucha contra el abuso de menores. Para Sousa, Rocha y Gomes (2010) en la prevención, una de las líneas de intervención es la educación, debido aquello, las estrategias transmedia en el ciclo comunicativo, aportan a las instituciones, diseños de comunicación cada vez más focalizados en el colectivo afectado. De esta forma, se ha mejorado enormemente la posibilidad de dar respuestas individualizadas a las singularidades de los casos sin perder por ello las llamadas al conjunto de la población por medio de los canales mediáticos masivos, con la finalidad de potenciar los enfoques preventivos. c. Para el desarrollo de la investigación se ha utilizado una triangulación metodológica basada en tres herramientas: las entrevistas a los responsables de las campañas de comunicación de las entidades, el análisis de la calidad web y el análisis de las estrategias transmedia de comunicación con los usuarios. Se ha desarrollado un estudio de caso que ha permitido validar la adecuación y eficacia de las herramientas metodológicas. d. El estudio de caso que sustenta la investigación, las campañas de lucha contra el abuso infantil desarrolladas por Aldeas Infantiles con el programa “SOS Ecuador”, han permitido validar el diseño metodológico y el sistema de rúbricas utilizado para observar los procesos de comunicación que se establecen en las campañas contra el abuso infantil. Se ha podido detectar los distintos perfiles de usuario que participan, así como las formas de adecuación a cada uno de ellos que plantean las organizaciones. El análisis ha permitido constatar la cada vez mayor presencia de las redes sociales en los procesos de comunicación y de la interactividad como herramienta de diálogo y participación ciudadana.