Programa completo »
Online - La precarización de los periodistas digitales en la CDMX
Las y los periodistas digitales conforman un grupo profesional que parece homogéneo, lleno de expectativas favorables en un contexto cada día más orientado a la información en línea y multiplataforma. Inclusive, al interior del campo, existe la creencia de que el periodismo digital permite sacar provecho de diversas habilidades, realizar un periodismo de mayor de calidad y, relativamente, mejor remunerado. Sin embargo, quienes se desenvuelven en este campo muchas veces deben multiplicar sus productos para que tengan cabida en distintos espacios, realizar funciones de más de una persona por un solo pago, estar conectados 24/7 y hacer frente a la inmediatez, entre otras cosas. Aunque es cierto que en México existen medios nativos digitales exitosos económica y simbólicamente, así como profesionales que se desenvuelven de igual manera, es posible constatar que el periodismo digital está sujeto a la precarización de toda la profesión y que existen enormes diferencias de capitales (económico, cultural y social) entre las y los agentes del campo, lo que incide en su manera individual de enfrentar la degradación de las condiciones laborales. Esta investigación da cuenta de la manera en que estos periodistas digitales hacen frente a la precarización laboral y de cómo estas condiciones muchas veces se encuentran ocultas detrás de un argumento vocacional (“si te quejas no eres buen periodista”, “hay que empezar regalando el trabajo”), situación poco cuestionada debido a su naturalización. La importancia de poner atención a este tipo de problemas es que este enfoque permite desvelar una realidad que es tan evidente que parece no merecer atención. Para ello, se retoma a Bourdieu con los conceptos de “homología estructural de posiciones”, “illusio” y los ya mencionados tipos de capital, entendiendo al campo periodístico como un juego donde está presente la violencia simbólica y reglas constituidas históricamente. Además, entre agosto de 2019 y septiembre de 2020, se realizaron 32 entrevistas en profundidad a periodistas digitales de distintos medios y con posiciones diversas en el espacio social y profesional. Se halló que, tras el discurso vocacional que acompaña la promoción y aceptación de condiciones laborales precarias, el volumen y la estructura desigual de capitales de cada periodista los lleva a enfrentarse, experimentar y referirse a este fenómeno de manera distinta.