Programa completo »
Pluralismo informativo en la TV local, regional y comunitaria chilena: certezas y quimeras de un sector precario
Según la última Encuesta Nacional de TV (CNTV- Chile, 2017), 83% de los entrevistados de regiones distintas a la metropolitana, ni siquiera conocen la oferta de canales de sus respectivas zonas geográficas. La TV local, regional y comunitaria transmite y compite por el espectro y por la audiencia en desiguales condiciones respecto a los canales de alcance nacional. La ausencia de políticas específicas y los vaivenes del mercado, han afectado a estos medios, que más que existir, subsisten.
El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de un estudio cualitativo, por medio de entrevistas semi – estructuradas, sobre percepciones en torno al pluralismo informativo por parte de trabajadores/as y directivos/as de canales locales, regionales y comunitarios que emiten por tv abierta en Chile. Este estudio forma parte de un proyecto más amplio en el cual se pretende
establecer un sistema de medición del pluralismo informativo en esta tipología de canales.
La TV local, regional y comunitaria chilena adquiere definición legal con la ley de TV Digital de 2014, pero su existencia data desde los noventa tanto con licencias para emitir, como sin ellas. Actualmente, a partir de datos publicador por el regulador (CNTV - CHile, 2019), se
puede afirmar que el universo de concesionarios de este tipo asciende a alrededor de 120 entre regionales (40), locales (78) y locales – comunitarios (5). Pese a su tamaño, es un sector poco abordado por la academia y también por la institucionalidad. No existiendo información sistematizada sobre las percepciones del sector respecto del pluralismo
informativo en TV, aún cuando es uno de los principios claves del marco regulador de la TV en Chile.
La muestra de canales entrevistados representa en promedio un 45% de los que actualmente se encuentran emitiendo. Utilizando como referencia la discusión sobre las dimensiones de la sostenibilidad de los medios de Gumucio – Dagrón 2003) y Barranquero y Candón (2021) establecimos
una pauta de entrevistas en base a las preconcepciones del tema y cuatro dimensiones relacionadas con sostenibilidad y pluralismo, entre los resultados destacamos:
Preconcepciones relativas y discrecionales respecto al pluralismo en lo canales regionales, principalmente centradas en el equilibrio político y de género; foco sobre diversidad de fuentes y actores en canales locales y comunitarios, pero también referencia a diversidad de canales y líneas
editoriales en estos últimos. En general existe un bajo nivel de conocimientos sobre obligaciones legales relativas al pluralismo. Los recursos económicos se consideran el principal factor que obstruye el pluralismo; seguidos de la disposición de las fuentes en regionales y la falta de profesionales, entre comunitarios y locales. Tensión permanente con sector empresarial en canales locales y regionales (presiones indirectas), mientras esta relación no existe con canales comunitarios.
No se cree en la nueva TV digital en los canales locales y regionales; mientras que existe desconocimiento de los requisitos y existencia de concesiones sin uso entre los comunitarios.