Programa completo »
Online - Las redes sociales como herramientas para el análisis de la salud mental durante la pandemia de COVID-19
El uso de las redes sociales (RRSS) se ha incrementado notablemente para cubrir necesidades de interconexión durante la pandemia. Las medidas de aislamiento y distancia social contribuyeron a la reducción de los contagios, pero provocaron un incremento de diagnósticos de problemas de salud mental, destacando fundamentalmente la ansiedad, la depresión y el estrés. El objetivo de este trabajo es identificar los principales hallazgos de los estudios empíricos que analizaron las manifestaciones de problemas de salud mental a través de RRSS durante la pandemia de COVID-19. Metodología: Durante el mes de septiembre de 2021 se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y WoS. Para la realización de la búsqueda se aplicó el filtro de aparición en el título de las palabras clave: “COVID” y “Social Media” o “Twitter” o “Facebook”. A todas las búsquedas se les sumó la palabra clave “Mental Health” sin aplicar ningún filtro, con el objeto de incluir así todo tipo de referencias a la salud mental sin discriminar por tópico específico. Se obtuvieron un total de 180 artículos, de los cuales 24 cumplían con los criterios de inclusión. Se realizó un análisis de contenido para la identificación del uso de Twitter y Facebook en relación con la salud mental (informativo, educativo y/o empoderador) y la valencia de sus conclusiones (positiva/negativa). Resultados: 6 de los artículos se circunscriben al estudio del uso de las RRSS para manifestar problemas de salud mental en el ámbito internacional sin especificar país, 5 se centran en EE.UU., 2 en Bangladesh, y los restantes en países como Alemania, Argentina, Italia, Colombia, China, Canadá, India, Pakistán, Turquía, Noruega o Israel. Para el análisis de la RRSS el 83,3% de los artículos estudios utilizaron una metodología cuantitativa y los 16,6% restantes una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa). Los artículos analizaron la mención en RRSS de diversos problemas de salud mental de manera no excluyente. La ansiedad es el tópico que aparece con mayor frecuencia en los artículos que analizan empíricamente las manifestaciones o síntomas declarados de problemas de salud mental a través de RR.SS (n=10), seguido de las manifestaciones de depresión y/o síntomas depresivos (n=7) y el estrés (n=5). También se estudiaron emociones relacionadas con el miedo (n=3), la soledad (n=4), el aislamiento social (n=2), la angustia (n=2), problemas de insomnio (n=1) o ideas de suicidio (n=1). Respecto a su uso, 13 artículos concluyen afirmando que las RR.SS. contribuyen al monitoreo de la salud mental, mientras que 8 artículos destacan en sus conclusiones que pueden fomentar el estrés y la alarma social. Conclusiones: A pesar de que las redes sociales pueden fomentar el estrés y la alarma social también se ha demostrado que, en periodos de emergencia sanitaria, pueden ser de utilidad para monitorizar la salud mental de la población y proporcionar herramientas para paliar los síntomas.