Programa completo »
Contenidos inmersivos con vídeo 360 grados: el entorno esférico para comprender el mensaje prosocial.
En el periodismo inmersivo, la narrativa del relato pasa a ser una narrativa espacial en la que el uso del espacio conlleva nuevas implicaciones (Manovich, 2001). Las experiencias en vídeo 360 grados pueden tener un gran potencial para trasladar al usuario a un entorno poco probable de visitar y con un gran impacto emocional (Sundar et al., 2017). Pero no todos los temas se adaptan bien a las características de los formatos inmersivos (Migielicz y Zacharia, 2016; Watson, 2016). Asociaciones sin ánimo de lucro y medios de comunicación realizan cada vez más contenido en vídeo 360 grados, no sólo para dar a conocer un asunto sino también para generar concienciación y toma de perspectiva en el público objetivo. “El plano 360 se justifica para ofrecer más información que la que puede proporcionar el plano tradicional puesto que permite contextualizar mejor lo que se narra [… ]” (Ivars-Nicolás y Martínez-Cano 2021: 207).
Esta investigación plantea averiguar si el escenario en el que se desarrolla el mensaje influye o no para decidir contarlo mediante el formato tradicional o el vídeo 360 grados y en qué medida, atendiendo a una finalidad prosocial de la pieza.
El objeto de estudio son las piezas del género reportaje-documental de temática prosocial publicadas en dos medios referentes de la prensa: El País, en el ámbito nacional español, y The New York Times (Estados Unidos), en el internacional.
Mediante el estudio de casos (Yin, 1994; Neiman y Quaranta, 2006), se establece si la imagen esférica mostrada es relevante o si, por el contrario, utilizando un encuadre cerrado de la misma se hubiera podido transmitir lo mismo. Se analiza la imagen grabada en 360 grados que se muestra en cada plano. Se valora si aporta información que permite conocer y comprender mejor la historia, atendiendo a la empatía de la audiencia con el mensaje, con respecto a una composición de planos y movimientos de cámara tradicional. Para establecer si el uso del vídeo 360 grados ha sido beneficioso o no a este respecto, se tiene en cuenta la calidad y cantidad de planos esféricos, dentro de una escala creada a tal efecto, y su duración, valorando el conjunto de cada pieza.
Los medios analizados emplean la tecnología 360 grados en piezas en las que mostrar el entorno es clave para contar la historia: espacios inaccesibles; entornos de un gran impacto emocional; escenarios en los que el contexto completo contribuye a la veracidad y objetividad de la narración; y planos largos en el tiempo permitiendo que el espectador decida qué desea explorar y por cuánto tiempo. Ambos medios usan la imagen esférica en movimiento para acortar la distancia narrativa entre historia y audiencia. El entorno, en su mayor amplitud, favorece el mensaje prosocial. Estos resultados contribuyen a definir las pautas para trabajar la parte narrativa y expresiva del formato de vídeo 360 grados.