Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Producción y circulación de contenidos
< volver
Separador
Enllaç La radio en la España franquista (panel)
Jueves, 4 de febrero de 2010 | 16h00 | Aula 2
Modera: Salvador Gómez García
Separador
Enllaç Salvador-Gómez García,-Elisa Arias García, Antonio Checa Godoy, Aurora García González, Mercedes Román Portas
Separador Separador
Separador Oír la radio en España: el entretenimiento radiofónico en España durante el franquismo.-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  1. Antecedentes

La radio goza de una mala salud de hierro. Es un medio, en buena parte, desconocido. La hermana pobre de los medios de comunicación… Estos son algunos de los modos de calificar tanto el estado de la investigación en radio en nuestro país como al medio en sí. Las aportaciones dentro de la Historia de la Comunicación Social mantienen esta tónica general. El por qué de esta situación, según las quejas habituales, se debe a la dispersión y escasez de archivos escritos, a la práctica inexistencia de documentos sonoros anteriores a 1955, a la dificultad del uso sistemático y generalizado de los testimonios orales, a la escasa preocupación de las emisoras de radio por su patrimonio histórico, a la dificultad de localizar fuentes primarias y a un largo etcétera.

En cualquier caso, sorprende que un medio con una reconocida influencia política y social durante gran parte del siglo XX haya recibido proporcionalmente tan poca atención por parte de los investigadores de la comunicación en España. Otra raíz de esta carencia puede ser, como ha enunciado Armand Balsebre, las dificultades para captar su “esencia comunicativa ”. En fin, toda una serie de trabas como fuentes, naturaleza compleja del medio y necesidad de abordar su estudio dentro de un contexto social constituyen los problemas básicos que dificultan los avances de la investigación de la historia de la radio, y que le hacen perder atractivo frente a otras opciones audiovisuales. En cualquier caso, la radiodifusión ha sido objeto de algunos análisis de conjunto que han abordado, especialmente, sus rasgos generales. Cabe destacar obras recientes como la Historia de la radio en España de Armand Balsebre o Historia de la Radio en España de Ángel Faus. Estas obras de conjunto no terminan de responder, en cualquier caso, a uno de los vectores clave de la historia de la radiodifusión: la programación.

2. Objeto

La programación radiofónica durante el franquismo es un terreno que todavía presenta muchas e importantes lagunas. No obstante, su relevancia histórica resulta clave en un periodo que se conoce popularmente como la edad de oro de la radio. Especialmente, durante los primeros veinte años de régimen, en una España pre-televisiva. Además, situada dentro de un contexto muy preciso: el de una radiodifusión dividida entre formatos oficiales y oficialistas vinculados al franquismo y una radiodifusión privada orientada, de forma obligada, a fórmulas de entretenimiento.

El presente panel se plantea como la oportunidad de reunir a un grupo de estudiosos de diferentes universidades interesados en la historia de la radiodifusión. Nuestro objeto es el de presentar una visión homogénea y de síntesis de esa configuración radiofónica de una sociedad en un contexto histórico determinado (el franquismo) a través de investigaciones complementarias sobre aspectos del entretenimiento radiofónico.

3. Metodología

Los estudios que se presentarán arrancan desde un prisma común: establecer análisis de contenido cualitativo y cuantitativo sobre diversas modalidades de género de producción propia, presentes en la oferta radiofónica española entre principios de los años cuarenta hasta finales de los sesenta.

A partir de ahí, se abordarán diferentes propuestas discursivas en relación con el esquema generalista de programación radiofónica, con suscaracterísticas históricas, ideológicas y socioculturales. Las propuestas son las siguientes:

- La Publicidad radiofónica en tiempos de crisis. Radiografía de la sociedad española de los años 40 y 50 (Aurora García González y Mercedes Román Portas, Universidad de Vigo).
- La significación de los concursos en la España del franquismo (Antonio Checa Godoy, Universidad de Sevilla).
- Análisis del serial radiofónico como género de ficción y herramienta de entretenimiento en la radio durante el franquismo (Elisa Arias García, Universidad Pontificia de Salamanca).
- Una embajada hacia el exterior y un bálsamo para el interior. Las retransmisiones radiofónicas deportivas de Radio Nacional de España durante el primer franquismo (Salvador Gómez García, Universidad Complutense de Madrid).

4. Resultados

Los resultados de este panel consisten en el análisis de los contenidos propiamente dichos y los formatos y modos de los mensajes que se difundierón a través de la programación radiofónica durante el franquismo. En definitiva, el análisis de la programación que se emitió. Esto exige atender tanto a las características generales de los mensajes radiados como a su evolución en el tiempo.

Con este esquema se abordan contenidos socialmente representativos de la radiodifusión del franquismo, especialmente en su primera etapa. Éstos sustancian con claridad las nociones de evasión o entretenimiento, reflexión social, y divulgación sobre el espacio o el tiempo histórico. Cubren, pues, las intencionalidades sociales dominantes dentro de la lógica de la explotación radiofónica por el régimen franquista. Estos contenidos interrelacionan asimismo diversos imaginarios radiofónicos sobre características clave de la sociedad española (anhelos a través de la publicidad y los concursos, imaginario social a través de los dramáticos y espectáculo de masas a través de las representaciones deportivas).

Pretendemos, pues, ofrecer una síntesis integrada sobre la programación y contenidos de las parrillas de radiodifusión durante el franquismo, construidos desde el estudio de casos concretos y desde diversas perspectivas: programación, difusión y recepción. Los cinco panelistas centran ahora su actividad investigadora en esta parcela.
  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador