Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Comunicación y cultura digital
< volver
Separador
Enllaç El Periodismo en el contexto de la convergencia
Miércoles, 3 de febrero de 2010 | 16h00 | Aula 12A
Modera: Carmen Peñafiel
Separador
Enllaç Debora Cristina-Lopez,-Marcelo Freire
Separador Separador
Separador Las rutinas del periodista en el ambiente de convergencia: -un estudio sobre la relación entre las fuentes de información y el uso de tecnologías en la radio
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Antecedentes
Las discusiones de los principios del periodismo y de sus prácticas productivas en la radio intentan llevar a la comprensión del hacer en el periodismo radiofónico todo noticias brasileño. Ese es un campo con pocos estudios, pero crucial para atender a una demanda actual: la actualización constante por informaciones por parte del público oyente. Para esa actualización es importante que el periodista conozca las fuentes de información y sepa como utilizarlas de la mejor manera, potencializando la utilización de las herramientas tecnológicas como estrategias de aceleración del proceso de construcción de la noticia e verificación de los datos.
Esa es una de las consecuencias de la inserción de las tecnologías en las redacciones. Uno de los cambios centrales generados por el contexto de convergencia y por las tecnologías de información y comunicación en el que hacer periodístico identificamos la relación entre el periodista y sus fuentes de información. En la búsqueda por la información, el periodista radiofónico utiliza distintas herramientas tecnológicas que, por su vez, alteran el proceso de acercamiento con los detentores de la información.
Objeto
En esa investigación buscamos analizar como una emisora de radio local, del interior de la provincia de Rio Grande do Sul, en Brasil, utiliza las herramientas tecnológicas de búsqueda de la información e interactividad con el público en el proceso de construcción de la noticia. Tomamos como objeto de investigación la radio Luz e Alegria, una emisora de orientación católica y que llega a cerca de 20 ciudades en el norte de la Provincia y transmite en AM y FM. De la emisora, buscaremos analizar el contenido noticioso.
Metodología
Utilizamos como propuesta metodológica el análisis cuantitativo, realizando una clasificación de las fuentes por tipo, utilización y acceso mediante las tecnologías de información y comunicación. A través del posterior cruzamiento de datos obtenidos por el análisis cuantitativo y entrevistas con los periodistas de la emisora, buscamos apuntar las influencias de las herramientas tecnológicas en la atribución de mayor o menor valor a determinadas fuentes orales y documentales, además de buscar cuales son los canales de información más utilizados en la emisora.
Resultados
El estudio nos permite afirmar que la dinámica de trabajo de los periodistas en la emisora ha sido alterado por el crecimiento de las tecnologías de información y comunicación en la redacción. El ordenador y sus funciones, como la facilidad de coleta, grabación, edición e divulgación de contenido informativo cambiaron las rutinas de una radio de porte medio como el objeto de esta investigación. Las fuentes de información, debido al acercamiento con otros sitios y a la ruptura de los límites territoriales y de intercambio de informaciones, son más variadas. Pero esa variedad genera una acomodación de periodistas que mantienen sus rutinas y buscan informaciones, a cada día más, sin salir de las redacciones, entrevistando por teléfono o internet, sin mirar directamente a los hechos y a la sociedad. Las fuentes oficiales son las más frecuentes, mientras el acceso a ellas se hace fundamentalmente intermediado por herramientas tecnológicas.

  Separador
Enllaç Ramón-Salaverría Aliaga-
Separador Separador
Separador Explorando el papel digital como plataforma para la difusión de contenidos periodísticos.-Resultados de una prueba piloto con "Diario de Navarra"
  Separador
Separador
  Separador
  Esta comunicación presenta los resultados de una prueba piloto pionera en España, fruto de un proyecto de I+D conjunto entre La Información S.A., empresa editora de Diario de Navarra (DN), y el Laboratorio de Comunicación Multimedia (MMLab) de la Universidad de Navarra.

Entre febrero y junio de 2009, se entregó gratuitamente a 30 alumnos de Periodismo sendos dispositivos e-Reader de “papel digital”, para su disfrute privado. Paralelamente, durante ese período DN elaboró una edición de su periódico especialmente adaptada para este nuevo soporte tecnológico, que podía ser descargada gratuitamente a diario a primera hora de la mañana. Durante tres meses, los alumnos pudieron acceder a esa edición piloto, y pudieron aprovechar asimismo sus respectivos dispositivos para llevar a cabo otras actividades libremente (lectura de libros digitales, archivo y lectura de documentos propios, toma de notas…). Durante el período de la investigación se realizaron dos encuestas, muy pormenorizadas, a los alumnos: una al comienzo y otra al final.

Los resultados de estas encuestas ponen de manifiesto una muy baja aceptación del nuevo soporte por parte de los individuos que formaron la muestra. Los dispositivos e-Reader fueron considerados insatisfactorios para la lectura de prensa, en comparación no sólo con otros dispositivos digitales más extendidos (ordenadores portátiles, agendas electrónicas y teléfonos de última generación), sino incluso en comparación del papel tradicional. También se extrajeron otras conclusiones relevantes sobre los procedimientos de consumo periodístico en nuevas plataformas llevados a cabo por los jóvenes.

Esta investigación, la primera que pone a prueba en España el grado de satisfacción de los usuarios ante la lectura de diarios en papel digital, plantea conclusiones relevantes tanto para los investigadores en la materia como para la propia industria periodística. La escasa dimensión de la muestra no permite extraer conclusiones generales. Sin embargo, este estudio permite plantear al menos muchas interrogantes con respecto a las expectativas pretendidamente halagüeñas que actualmente se multiplican en torno a las posibilidades de los e-Readers como dispositivos de lectura del futuro para la prensa.

  Separador
Enllaç José Ignacio-Armentia Vizuete,-María Flora Marín Murillo, María Ganzabal Larreta
Separador Separador
Separador La perspectiva de género en las ediciones digitales de las revistas femeninas y masculinas españolas
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  1. Antecedentes
El estudio sobre la perspectiva de género en las ediciones digitales de las revistas femeninas y masculinas se basa en dos ámbitos de investigación. Por un lado, habría que referirse a los estudios que sobre prensa femenina se realizan en la década de los 60 y 70 en países como Italia y Francia, como los realizados por De Claricini o Dardigma. En España, el tema ha sido objeto de varios libros y tesis, como los de Juana Gallego, María Ganzabal y, más recientemente, María Garrido. La segunda fuente de la que bebe nuestra investigación hay que situarla en los trabajos sobre el periodismo de servicios, cuyo pioneros en España serían, entre otros María Pilar Diezhandino y Josep María Casasús. Posteriormente, habría que añadir el realizado por José María Caminos y otros.
En el caso de las ediciones digitales de la prensa femenina, el tema fue objeto de atención, si quiera transversalmente, en el VII Congreso de Periodismo Digital de Huesca.
2. Objeto
El objeto de estudio son las ediciones digitales de cinco revistas femeninas: Glamour, Woman, Elle, Telva y Cosmopolitan; y otras cinco masculinas: FHM, DT, Men’s Health, Man y GQ.
3. Metodología
Se trata de un análisis de contenido realizado durante tres meses (abril-junio 2009) en las páginas web de las citadas revistas. En el mismo se estudian las diferencias entre el arquetipo masculino y femenino que ofrecen dichas revistas, especialmente la agenda temática de las mismas y las secciones.
4. Resultados
Aunque el proyecto todavía está en fase de realización, sí que podemos adelantar algunos de los resultados observados. Una de las principales conclusiones sería la siguiente: La belleza, la moda, la cosmética y el cuidado del cuerpo forman parte, si atendemos a su presencia en estos medios, de los contenidos más tratados en las revistas, sobre todo femeninas. La preocupación por la imagen en todas sus variantes se convierte así en el leif motiv de estas publicaciones, que inciden en todos sus números en los mismos tópicos y modelos. De alguna manera las revista femeninas han hecho de la moda y la belleza sus claves para identificarse como un producto singular frente a otro tipo de publicaciones también dirigidas a las mujeres como las revistas del corazón, o de decoración y hogar. Las revistas masculinas han ido poco a poco incrementando ese tipo de contenidos, y aunque no alcanzan los porcentajes de las femeninas-“Moda”, Cosmética/belleza, “Forma física/salud”- son elementos indispensables también en este tipo de publicaciones.
El culto al cuerpo y el mito de la eterna juventud, están forjando en el universo masculino, un nuevo modelo de hombre, llámese metrosexual, “hombre bello” u “übersexual”. La búsqueda de una belleza ideal y por tanto inalcanzable unifica a hombres y a mujeres, absortos en una empresa utópica que deja a su paso vigorésicos y anoréxicas por igual. Estas publicaciones se nutren también de un variado grupo de personajes populares que en muchas ocasiones son utilizados simplemente como escaparates de las últimas tendencias en moda y estilismo.

  Separador
Enllaç David-Domingo Santamaria,-Pere Masip, Josep Lluís Micó, Carles Ruiz, Sonia González, Anna Nogué
Separador Separador
Separador Integración de redacciones en medios locales y regionales en Catalunya: retos y realidades de un proceso multidimensional-
  Separador
Separador
  Separador
  En la industria mediática se habla de la integración de redacciones como un proceso inevitable para solucionar los problemas económicos del sector y garantizar su supervivencia a partir de la adaptación al nuevo contexto digital en que Internet cada vez tiene más protagonismo como canal de distribución. Sin embargo, las fórmulas que los medios están explorando para reorganizar su producción són múltiples y en pocos casos implican una integración total de redacciones. La investigación de la que forma parte esta ponencia intenta ir más allá de los apriorismos de muchos discursos sobre la convergencia periodística para explorar la diversidad de actitudes y soluciones existentes en los medios locales y regionales de Catalunya respecto a los procesos de convergencia periodística. En la última década se ha generalizado la formación de grupos multimedia de alcance municipal, comarcal y regional que han creado las circunstancias adecuadas para la exploración de la integración de redacciones. A través de medio centenar de encuestas y una veintena de entrevistas en profundidad con responsables de la gestión económica y periodística de grupos de comunicación catalanes, y también de periodistas implicados en procesos de convergencia, hemos tratado de trazar un retrato de la complejidad del fenómeno. Los datos recogidos sugieren que el tamaño de las empresas de comunicación influye de forma crucial en la evolución de la organización redaccional. Existen grandes resistencias ante la idea de la integración de redacciones en los medios más pequeños y paradójicamente es en este ámbito más local donde se han desarrollado los casos más maduros de redacciones integradas, haciendo de la necesidad, virtud. Los grupos de tamaño medio tienen un discurso más positivo respecto a la integración, pero no han llegado a fusionar completamente los equipos de los distintos medios. Los grandes grupos, por su parte, topan con la negativa de los trabajadores a cambiar las estructuras.
  Separador
Enllaç María Isabel-Menéndez Menéndez-
Separador Separador
Separador La prensa femenina en la era digital. -Características formales y discursivas.
  Separador
Separador
  Separador
  1. Antecedentes
La denominada prensa femenina goza de una extensa historia pues se conocen precedentes desde el siglo XVII. En sus orígenes, se caracterizaban por elaborar un discurso pedagógico, con el que se enseñaba a las lectoras a ser mujer según la costumbre de la época. Tras un largo recorrido, en el siglo XIX se convirtieron en revistas ilustradas, cuyos contenidos se dividían entre las que consolidaban la instrucción femenina de la época anterior y otras que, en función del periodo histórico, estaban más interesadas en la educación de las mujeres y, por consiguiente, en su emancipación. Con todo, su apariencia formal no se consolidará hasta mediados del siglo XX, con la invención de la reproducción fotográfica y la automatización de la imprenta. Es entonces cuando arraiga el formato que ha llegado hasta hoy. En cuanto a los contenidos, desde ese momento se observa una evolución que culmina en lo que hoy conocemos: revistas orientadas básicamente al consumo a partir de cierta normatividad de lo que se considera femenino. Un discurso que alterna el ideal de feminidad convencional con el deseo de emancipación de las mujeres.

2. Objeto de estudio
Pero, si la prensa dirigida a las mujeres ha sabido sobrevivir a los cambios sociales, adaptándose formal y discursivamente durante varios siglos, es sin duda interesante el análisis de cómo ha incorporado las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y, más específicamente, como ha resuelto su incorporación a Internet. A pesar de la crisis que planea sobre todo el negocio editorial desde los albores del siglo XXI, lo cierto es que este tipo de prensa sigue experimentando buenos resultados de tirada y difusión y cabe preguntarse sobre cómo implementa la coexistencia de un formato convencional (revista en papel) con la prensa digital que ha cobrado protagonismo en la última década, provocando cambios innegables en el mundo de la comunicación.

3. Metodología
El presente trabajo se aproximará, de forma exploratoria, a la situación y posición de la prensa femenina en Internet, con el objetivo de detectar las características fundamentales de formato, lenguaje, contenidos y, si cabe, relación con las lectoras. Se plantea, por consiguiente, un trabajo de análisis a partir del estudio de las cabeceras que presentan mejores cifras de tirada y difusión en nuestro país, mediante una metodología de perfil cualitativo y no estadístico.

4. Resultados
El estudio culmina con una radiografía del estado actual de la prensa femenina en Internet que permite realizar una comparación entre su soporte convencional y lo que las editoras ofrecen en Internet. El objetivo del trabajo, por consiguiente, busca definir, primer lugar, la presencia de este tipo de prensa en la red, un estudio que, hasta el momento, no ha despertado interés entre el cuerpo investigador. Así, podrán establecerse algunos principios sobre sus características formales y discursivas. Por otra parte, será posible detectar las debilidades y fortalezas de ambos soportes pero también concluir cómo se ha adaptado un discurso con tanto peso histórico al entorno digital.
  Separador
Enllaç Fernando-Esquivel Lozano-
Separador Separador
Separador Los retos de periodismo digital 
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Antecedentes. El periodismo tradicional se encuentra en una severa crisis, no solamente de rentabilidad y de economía financiera, sino de penetración, crecimiento, cobertura, definición, ubicuidad, adaptación a los tiempos modernos y hasta de credibilidad.
Las nuevas tecnologías han venido a cambiar todo, la forma en que nos comunicamos, relacionamos y vivimos, y los medios de comunicación impresos y electrónicos no han sido la excepción en estos tiempos de cambios.
La irrupción de nuevos medios para transmitir y recibir la información que anteriormente nos llegaba por las vías convencionales, ha provocado una situación difícil de asimilar para aquellos medios tradicionales que no han logrado adaptarse al cambio.
El periodismo digital ha venido a replantear la manera en que nos comunicamos y la manera en que nos relacionamos, por lo que los medios masivos de comunicación, los periodistas, la sociedad en general y los centros de enseñanza de la comunicación y del periodismo se encuentran en una importante disyuntiva.
¿Qué deben hacer los medios tradicionales para adaptarse a los nuevos tiempos?, ¿está por desaparecer la función del periodista?, ¿las escuelas de comunicación deben replantearse sus métodos de enseñanza?, ¿los ciudadanos pueden ser los periodistas del futuro?, ¿van a desaparecer los periódicos impresos?, ¿qué competencias debe reunir el periodista digital?, son apenas algunas de las interrogantes que surgen ante la nueva era mediática.
La desaparición constante de medios impresos, la conversión de impresos a digitales, la grave crisis económica de los medios convencionales, el incesante desempleo periodístico, el surgimiento de nuevos comunicadores ciudadanos, entre otros, son temas que están a la orden del día y es importante abordarlos desde una perspectiva académica y sistemática que posibilite la discusión y el replanteamiento de los escenarios comunicativos.
Pero sin duda, el tema más importante es el de cómo los medios de comunicación actual deben situarse en el nuevo flujo comunicativo donde ya dejaron de ser los intermediarios entre emisores y receptores en un nuevo e interesante esquema informativo.
Objetivo. El objetivo general de esta investigación fue:
“ELABORAR UN ANÁLISIS EXAHUSTIVO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PERIODISMO DIGITAL QUE DERIVE EN UNA LIBRO QUE SEA ÚTIL PARA LOS INVOLUCRADOS EN EL NUEVO MUNDO INFORMATIVO”.
Metodología. Se realizó una investigación descriptiva cuya herramienta principal de recolección de la información fue la entrevista a profundidad a cinco expertos a nivel mundial del periodismo digital, con dos características básicas:
I. Ser reconocidos profesionales de éxito en el área, y
II. Tener una relación directa con la enseñanza del periodismo.
Se seleccionó a:
-Jean-François Fogel, editor de Lemonde.fr (Francia)
-Santiago Tejedor Calvo, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y periodista digital (España)
- Gabriel Molina Franchossi, editor de Granma.com (Cuba)
- Ignacio Catalán Hernando, editor de Eluniversal.com.mx (México)
- Guillermo Franco Morales, ex-editor de Eltiempo.com (Colombia)
Resultados. Los resultados principales fueron un claro panorama general de la situación actual de los medios y periodistas tradicionales y digitales, así como sus principales retos actuales. Además de valiosas sugerencias para los formadores académicos de los nuevos comunicadores.

  Separador
Enllaç Mar-Iglesias García-
Separador Separador
Separador Etnografía y observación participante en los medios de comunicación nativos digitales. El caso de VilaWeb.-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Antecedentes
La observación de conductas, de conversaciones, de las rutinas de producción, de la comunicación, de la participación y del día a día, es una actividad que puede convertirse en una técnica científica para recoger información si se orienta, planifica, controla y verifica. Por medio de este procedimiento, la observación científica se formaliza como método de investigación y se diferencia de la observación informal.
Así, la observación de los actores es una buena forma de obtener información sobre las rutinas de trabajo, las soluciones a los problemas cotidianos y las definiciones que enmarcan los productos y procesos. La observación del trabajo de los participantes es determinante para anotar comportamientos, capacidades, limitaciones técnicas, etc. y permite la obtención sistemática de datos fundamentales para conocer las rutinas productivas en las empresas periodísticas.

Objeto
En este estudio, la observación participante ha sido una de las herramientas dentro de la metodología del estudio de caso que se está realizando sobre el ciberperiódico VilaWeb. Este medio de información general, escrito íntegramente en catalán, nació en 1995 bajo el nombre de La Infopista y se ha convertido en un referente para la comunidad catalanoparlante en internet. La observación participante se ha utilizado en este caso para conocer a fondo el funcionamiento de su redacción y sus rutinas de producción informativa.

Metodología
En esta investigación la observación se llevó a cabo a lo largo de los meses de abril y mayo del 2008. La observación consistió principalmente en la estancia continuada de la investigadora en la redacción de VilaWeb y la asistencia regular y sistemática a las diversas reuniones de Redacción que se llevaban a cabo semanalmente. A lo largo de toda esta investigación se ha elaborado el diario de campo, donde se han escrito anotaciones, impresiones, datos, y en especial, se han hecho las anotaciones de la observación participante. Así, para sistematizar la recogida de información en esta fase, se elaboró un listado de las áreas observables, con una serie de cuestiones sobre las que se quería tener conocimiento, y enmarcando estas áreas en el contexto concreto en que se producía la observación. De esta manera, teoría y práctica se han articulado en el trabajo de observación y como resultado, los datos han servido para nutrir los cuadernos de notas que conforman el diario de campo.

Resultados
La observación participante ha resultado ser una herramienta muy valiosa para la recogida de datos. La investigadora ha podido comprobar in situ cómo trabaja la redacción de un medio exclusivamente digital. Se ha comprobado el alto grado de comunicación entre los redactores y el continuo intercambio de fuentes y recursos, así como la implicación de varios redactores en el momento de elaborar una noticia.
El diario de campo obtenido ha servido para triangular la información conseguida por las otras herramientas empleadas, como las entrevistas personales y la revisión documental, que conforman el estudio de caso sobre VilaWeb.
  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador