Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Producción y circulación de contenidos
< volver
Separador
Enllaç Transformaciones en el entorno televisivo
Viernes, 5 de febrero de 2010 | 09h00 | Aula 12A
Modera: Dolors Palau
Separador
Enllaç Esteban-Galán Cubillo-
Separador Separador
Separador CATEGORÍAS PROFESIONALES ANTE EL RETO DE PRODUCIR PROGRAMAS DE TELEVISIÓN EN UN ESTUDIO DE ESCENOGRAFÍA VIRTUAL.-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  La escenografía virtual surge como una aplicación de la realidad virtual en el campo televisivo. El uso de la escenografía virtual en televisión se consolida en la segunda mitad de la década de los noventa a raíz del incremento de la capacidad de las tarjetas gráficas que permiten que el escenario virtual pueda adaptarse en tiempo real a los cambios que se producen en la señal de cámara.

La escenografía virtual es el resultado de la incrustación entre la señal de cámara y el entorno virtual generado por ordenador. El entorno virtual se actualiza a tiempo real para adaptarse a los cambios de la señal de cámara. El resultado ante el telespectador es una imagen uniforme.

El uso de aplicaciones virtuales en la producción de contenidos televisivos, ha alterado el organigrama productivo en las empresas de comunicación. Los perfiles y categorías hasta hoy vigentes, necesitan revisarse para contemplar las rutinas y roles que requieren las nuevas técnicas de producción televisiva.

Esta investigación enmarca el fenómeno de la escenografía virtual dentro del contexto comunicativo actual, dominado por la fragmentación de las audiencias y la necesidad de reducir costes. La introducción de nuevos métodos de producir programas, ofrece soluciones ante los nuevos retos, pero al mismo tiempo, exige un replanteamiento de las categorías profesionales hasta hoy vigentes.

Para el análisis del equipo humano que integra el operativo técnico de un estudio con escenografía virtual, la fuente documental principal debe ser la observación participante. El autor ha tenido oportunidad de trabajar con sistemas de producción de programas en estudios de escenografía virtual, en las televisiones más importantes de España. Sin embargo, los resultados de esta observación deben complementarse con la información obtenida a través de las entrevistas en profundidad realizadas a los expertos en la materia y con la bibliografía existente sobre la materia.

Esta comunicación, por tanto, aborda el fenómeno de la producción de programas de televisión utilizando un estudio dotado con escenografía virtual, con dos objetivos:
1. Analizar las nuevos roles que se introducen como consecuencia del uso de un sistema de escenografía virtual –sonido, cámara, iluminación, control de cámaras (CCU), incrustación y entorno virtual-.
2. Investigar las rutinas operativas que desarrolla el equipo técnico durante las fases de preparación, ajuste y emisión o grabación de un programa de televisión.

  Separador
Enllaç Jaime Francisco-Fandiño Alonso-
Separador Separador
Separador PROYECTO DE CREACIÓN, DESARROLLO Y APLICACIÓN DE UNA PLATAFORMA EN RED DESTINADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS Y FLUJOS DE TRABAJO PARA LA REALIZACIÓN DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES DE CUALQUIER TIPOLOGÍA-
  Separador
Separador
  Separador
  1. Antecedentes
Dentro de la industria audiovisual encontramos muchas aplicaciones específicas en función de las necesidades operativas que surgen en cada fase de la producción.
Así, para las fases de desarrollo, preproducción y producción, existe en el mercado software destinado a la confección y formateo de guiones, otros destinados a la gestión de los proyectos y otros relacionadas con las actividades de producción y postproducción.
El trabajo con tanto programa específico diferente precisa de algún tipo de aplicación informática con capacidad de integrar los diferentes flujos de trabajo.
De este modo se procede a la realización de una aplicación concha que sea capaz de aglutinar todos los procesos de trabajo teniendo en cuenta la jerarquía organizativa de los flujos de trabajo.

2. Objeto
Diseñar y elaborar una plataforma única y con capacidad de personalización para la estandarización de los procesos de flujo y gestión de recursos de una empresa audiovisual sea cual sea su campo de especialidad.

3. Metodología
Como metodología de gestión del proyecto se emplearon las directrices del PMBOK® (Project Management Body of Knowledge), recomendadas por el PMI (Project Management Institute), una de las más reconocidas a nivel internacional.
Del mismo modo se han tenido en cuenta las directirces de la norma ISO/IEC 12207:1995, norma de calidad para el desarrollo de sistemas informáticos. Este sistema de calidad ha tenido como objetivo el cumplimiento de los requisitos establecidos en los plazos fijados.
Para el sistema de calidad se presentaron objetivos tales como:
- Asegurar la calidad conforme a la norma internacional ISO/IEC-12207:1995.
- Cumplimiento de los requisitos
- Gestión y control eficaz del proceso productivo
- Mejora continua de los procesos, procedimientos y proyectos.
- Asignación eficaz de funcións y responsabilidades.
Para todo ello se procedió a la creación de un comité de seguimiento del proyecto así como un registro de avance y de incidencias acesible a través de Internet para todos los participantes.

4. Resultado
Total gestión administrativa de los recursos humanos y técnicos de cualquier tipo de producción audiovisual, incluyendo: datos administrativos, tipología de los contratos, nóminas y referencias contables como facturas, pagos..
Organización y gestión de los flujos de trabajo con varios niveles jerárquicos de actuación: PROYECTO – PROCESOS – ACTIVIDADES
Cada proyecto CGI, Ficción, Documental, Programa TV… se compone de las mismas fases, por lo que fueron estandarizadas en: desarrollo, preproducción, producción, postproducción y comercialización; aunque de forma específica cada tipología está armada mediante la conformación de procesos diferenciados.
La estandarización de estos procesos mediante el uso de esta aplicación proporciona a la empresa un knowhow que activa el conocimiento interno, reforzando así la implantación corporativa y por tanto la puesta en valor de la organización.
A través de esta aplicación, desarrollada al auspicio de parámetros de I+D+i, se produce una transferencia tecnológica promovida por las posibilidades de la propia aplicación, así como su capacidad de ser integrada y adaptada a otras productoras en un modelo de plataforma llave en mano para estandarizar el funcionamiento de empresas similares del sector.

  Separador
Enllaç Francisco Javier-Ruiz del Olmo,-Jordi Alberich Pascual, Carmen Marta Lazo, Stella Martínez Rodrigo
Separador Separador
Separador Distribución de contenidos audiovisuales en dispositivos móviles: la adaptación de las cadenas televisivas españolas-
  Separador
Separador
  Separador
  1. Antecedentes
Los dispositivos móviles y su uso personalizado, contextual y ubicuo poseen especificidades comunicativas que alumbran nuevos modelos para la distribución de los contenidos audiovisuales, a través del móvil, a la vez que modifican los existentes. Especialmente la televisión ya no se consume exclusivamente a través del televisor convencional sino que Internet y la telefonía móvil cobran una importancia relevante como dos plataformas para distribuir contenidos audiovisuales, bien comunes o compartidos con los operadores televisivos tradicionales, bien a partir de nuevos actores y productores del medio audiovisual. Diversos condicionantes de uso y gratificación social, por una parte, y de políticas comerciales y tecnológicas, por otro, han resultado relevantes en esta nuevas situación mediática. Por ejemplo el consumo del audiovisual en los dispositivos móviles de última generación (como extensiones individualizadas de la red) permiten a la audiencia una mayor participación, un uso a la carta y una selección del audiovisual muy consciente e individualizada.
2. Objeto
Atendiendo al contexto esbozado anteriormente el presente trabajo tiene, por tanto, los siguientes objetivos de análisis: en primer lugar, establecer el estado de la cuestión en cuanto a la introducción de los audiovisuales en los dispositivos móviles, específicamente en nuestro país, limitando los contextos empresariales, tecnológicos y de uso social. En segundo lugar y muy particularmente describe las adaptaciones que está llevando a cabo las televisión tradicional, los operadores televisivos españoles, para distribuir contenidos a través de los nuevos móviles de tercera generación, analizando qué tipo de contenidos se distribuyen, por qué, y que adaptaciones se llevan a cabo para estos dispositivos. En tercer lugar abordaremos los contextos de consumo de la comunicación audiovisual móvil. especialmente los usos sociales del audiovisual en el móvil, vinculándolos a necesidades sociales específicas de los nuevos consumidores.
3. Metodología
Para llevar a cabo estos objetivos se analizarán los contenidos de la comunicación audiovisual móvil de los operadores televisivos españoles, elaborando una plantilla de análisis específica. Asimismo, y desde el punto de vista de las audiencias, se recogerán aspectos de la teoría de usos y gratificaciones, que cuenta con una larga historia en la investigación mediática para conocer y describir la utilidad o los beneficios que explican las elecciones de los usuarios de los medios, las agrupaciones de uso y consumo de los contenidos, las perspectivas futuras de consolidación y crecimiento.
4. Resultados
Identificación de las mutaciones en la distribución y el consumo del audiovisual: los portales de televisión en dispositivos móviles, convertidos en medios distribuidores de productos audiovisuales convencionales en algunos casos, y de contenidos adaptados y específicos en otros. Por tanto se producen y empaquetan los contenidos audiovisuales y se adaptan los distintos sistemas de difusión, lo que en el caso de la telefonía móvil de tercera generación incluye una mayor serialización, simplificación técnica, poco peso informático, y la atención a los contextos comunicativos de movilidad geográfica, entre otros.
Análisis de los cambios en las cadenas televisivas españolas y su esfuerzo por incorporar contenido a la red y a los dispositivos móviles.
  Separador
Enllaç Irene-Melgarejo Moreno,-María del Mar Rodríguez Rosell
Separador Separador
Separador La calidad como consecuencia de una buena segmentación de edades en la televisión temática infantil: “Playhouse Disney” y los contenidos preescolares-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  En la actualidad existe un debate abierto sobre la calidad en televisión tanto a nivel nacional como internacional; se han lanzado diferentes juicios y perspectivas para llegar a hacer una aproximación a los contenidos de calidad –Medina Laverón (2006), Gutiérrez Gea (2000), Ishikawa y Maramatsu (1996), Leggatt (1993), Mulgan (1990), Hoggart (1989), etc.-. Existen parámetros y principios pero la falta de consenso en el aspecto de la calidad en televisión infantil –Tur Viñes (2003-2007)-, sumado a la subjetividad del concepto, a los avances y aportes de los nuevos modelos digitales, nos hacen plantearnos una nueva dimensión de calidad en la televisión temática infantil que pasa por una buena segmentación del público objetivo al que va destinado cada canal. No obstante, ante la multiplicación evidente de espacios para niños, proponemos una investigación de carácter triangular con métodos cualitativos y cuantitativos de análisis que nos lleven a valorar la importancia de hacer una buena segmentación y elección de los contenidos destinados al telespectador infantil, como una seña de calidad. De esta forma, por medio de la observación descriptiva y el análisis de contenido, se analizan 216 horas de la parrilla de programación de Playhouse Disney, lo que nos permite un acercamiento global a los contenidos preescolares ofertados para el menor. Así, consideramos que Playhouse Disney constituye un ejemplo idóneo de lo que debe ser un canal de televisión temático infantil de calidad, basado en el currículum preescolar del niño.
  Separador
Enllaç Mª del Camino-Gallego Santos,-Mª Begoña Gutiérrez San Miguel, Mª Isabel Rodríguez Fidalgo
Separador Separador
Separador LA FRAGMENTACIÓN, LA RETROALIMENTACIÓN Y LA HIBRIDACIÓN COMO NUEVAS ESTRATEGIAS EN LA CIRCULACIÓN DE CONTENIDOS TELEVISIVOS EN LOS FORMATOS DE LA CRÓNICA ROSA. ESTUDIO DE CASO “AQUÍ HAY TOMATE”-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  ANTECEDENTES:

El contexto mediático de la Neotelevisión está basado en el puro entretenimiento donde prima el discurso rápido, simplista y emotivo. Se transformaron los modos de producción de contenidos y las relaciones que las cadenas tenían con los espectadores. Unos espectadores que se han ido convirtiendo en la moneda de cambio y de beneficio de las cadenas. La lucha por esa audiencia provocó una oferta de contenidos más espectacular, donde las fronteras de los géneros tradicionales se iban difuminando, dando lugar a nuevos formatos televisivos denominados híbridos. Esta oferta homogénea de programas guía y conduce al espectador hacia una carencia de reflexión y de espíritu crítico.
Esta función de entretenimiento de las televisiones provoca la aparición de programas que mercantilizan con la experiencia humana, espectacularizan lo cotidiano, exhiben gratuitamente los sentimientos y comportamientos íntimos.

OBJETO

Del contexto descrito anteriormente se plantea como objeto de estudio el análisis del programa “Aquí hay tomate”, ejemplo que materializaría la denominada fusión de géneros. Para ello lo que se propone desde esta investigación es desglosar los elementos que componen este producto televisivo partiendo de las siguientes premisas de investigación:
1.- Hibridación: Mezcla de géneros y de las características de otros formatos creando así un metaformato.
2.- Fragmentación: la información, los contenidos se realizan en pequeños fragmentos que provocan en el espectador la necesidad de completarlos en un todo.
3.- Retroalimentación: la información del relato rosa de un programa alimenta los contenidos de otro.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la investigación que se propone se centra en un análisis de contenido de las noticias del programa, es decir, la descripción del contenido de los discursos emitidos.
Por otra parte el estudio también contempla un análisis textual basado en las aportaciones de F. Casetti, con el objetivo de “poner de relieve la arquitectura y el funcionamiento de los programas analizados, la estructura teórica que los sostiene y las estrategia que despliegan” . (CASETTI, F y DI CHIO, F (1997). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas universitarias. Barcelona. Piados)
Ambas herramientas metodológicas están fundamentadas teóricamente en los estudios de la pragmática, entendida como el modo en que el contexto influye en el significado.

RESULTADOS

Como avance de los resultados de la investigación que se plantea podemos aportar los siguientes:
1.- Aquí Hay Tomate recrea, teatraliza la esfera privada a través de una estructura de funcionamiento basada en una estrategia publicitaria, que pretende crear expectativas en el espectador, y lo vertebra mediante el cebo como instrumento de reclamo.
2.- El programa recrea una realidad partiendo de uno hechos. Sin embargo descontextualiza las informaciones con el objetivo de influir e incluso de dirigir a la opinión pública.
3.- Los elementos que definían al programa (hibridación, fragmentación y retroalimentación) nos permiten hablar de que el espacio planteaba una serie de innovaciones en la forma de poner en escena el relato rosa, y por tanto hablar de un nuevo formato.


  Separador
Enllaç José Borja-Arjona Martín-
Separador Separador
Separador DE WEB CORPORATIVA A PORTAL AUDIOVISUAL: RTVE.ES-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  La optimización tecnológica de las redes de Internet ha sentado las bases para la explosión en la transmisión de contenidos audiovisuales por web. En los últimos tres años la red ha experimentado una evolución natural hacia un entorno a modo de célula de comunicación audiovisual. Las cadenas de televisión han iniciado importantes estrategias de desarrollo en el ámbito de Internet. Bajo este contexto, se analiza, desde un punto de vista morfológico y de contenidos, el nuevo portal de RTVE inaugurado en mayo de 2008.

OBJETIVOS

Centrando el análisis sobre www.rtve.es, nos planteamos los siguientes objetivos de investigación:

• Identificación y descripción de funciones que favorezcan la participación del usuario y diferencien a la web del medio convencional.
• Clasificación por géneros del contenido disponible en la sección “TVE a la carta”.
• Cálculo de frecuencias y porcentajes para cada uno de los géneros definidos.
• Desglose completo de todos los programas difundidos en “TVE a la carta” y una posterior suma de todas sus unidades.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este estudio se elaboró una plantilla de análisis con 18 funcionalidades identificadas en 200 web de video y/o televisión en una fase previa de exploración. Posteriormente anotamos las funcionalidades de esta lista desarrolladas en la web del grupo.

En la segunda fase del estudio se desarrolló un análisis de contenido de la sección “TVE a la carta”. Para ello definimos 11 categorías en las que clasificar todos los programas de “TVE a la carta”. Más tarde se elaboró un cálculo de frecuencias y porcentajes por categoría para terminar con el desglose de la suma de unidades por programa concreto y categoría.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Llegados a este punto del trabajo, tras un proceso de observación de la televisión web en general, se pretende mostrar una aproximación a la tendencia general seguida por la Web de RTVE según las características de sus funcionalidades, identificadas y estudiadas en una fase posterior del trabajo.

En el presente estudio planteamos, como objetivo principal, el análisis de las funciones integradas en los contenidos de televisión (La1 y La2), pero, al considerarlo relevante, se describirán varias funciones habilitadas únicamente en los contenidos de Radio Nacional de España, pero que próximamente prevén incluirlas en las secciones de televisión.

Por consiguiente, en las siguientes páginas describiremos cada una de las funciones examinadas que configuran gran parte de la morfología de la web y que permiten una experiencia online diferente a la televisión convencional.

A) Video bajo demanda

Una de las propuestas más interesantes de la nueva web de RTVE la constituye “TVE a la carta”. Una sección configura, a modo de catálogo, una importante selección de programas de Televisión Española para su reproducción en el ordenador. Los programas se publican en la web durante una semana a las tres horas de su emisión por televisión.

La organización del contenido se articula en torno a un criterio principal centrado en la selección de los programas mediante el acceso a los diferentes canales disponibles. Hasta el momento, sólo es posible elegir entre la programación de La1 o La2; RTVE.es ha anunciado la próxima incorporación de otros canales como: “Clan TVE”, “Teledeporte”, Docu TVE” y “Canal clásico”.

En combinación con este primer criterio, el usuario podrá acceder a los distintos programas por medio de cuatro opciones complementarias: “Recomendados”; “Últimos siete días”, acceso a los programas publicados en la última semana; “Temas”, en el que son clasificados por géneros; y “Todos A-Z”.

Por último, “Archivo TVE”, el cual constituye un apartado exclusivo para la difusión de parte del archivo audiovisual de Televisión Española, que, en el momento de la consulta
(3 de septiembre de 2008) recogía decenas de horas de series célebres de la historia de la cadena pública, como, por ejemplo, “Verano azul” (1981), “Los gozos y las sombras” (1982) o “La bola de cristal” (1984).

B) Emisión continua

Como contrapunto al servicio de “TVE a la carta” y manteniendo características de la televisión tradicional, a través de la etiqueta “Noticias” disponible en la página principal, el internauta podrá conectar con la emisión en directo del canal 24H de información. Con una calidad de video bastante aceptable, aunque no ampliable a pantalla completa, el usuario, mientras reproduce el canal en directo, podrá revisar simultáneamente los titulares de las noticias más destacadas del día. Pero, en cuanto clicamos para acceder a la información completa de una noticia, la emisión en directo se interrumpe.

C) Descarga de contenidos y suscripciones (RSS)

Hasta el momento, en cuanto a televisión, no es posible realizar descargas de ningún tipo de video disponible en la web. Esta opción se encuentra habilitada únicamente en los contenidos de radio, en cualquiera de sus modalidades. RTVE.es presenta una amplia oferta de audio seleccionado de todas las emisoras de Radio Nacional, así como una completa propuesta de podcast organizados por orden alfabético y, al igual que en televisión, un archivo sonoro compuesto por fragmentos de audio en los que poder escuchar, por ejemplo, un discurso de Francisco Franco en 1948; el anuncio de la primera emisión de televisión o, algo más actual, el homenaje realizado en 1998 en el programa “La calle 42” a Frank Sinatra.

En cuanto a suscripción de canales, la gran mayoría de archivos de audio disponibles, que no pertenezcan a la sección de podcast, están asociados al canal “Mediateca audios rtve.es”. De manera que al suscribirnos podamos acceder a todos los contenidos actualizados de RNE desde nuestro navegador. En cambio, cada canal de podcast sí disfruta de un canal independiente para la suscripción.

La relación ente el podcasting y la descarga es completamente directa ya que la tecnología RSS se orientó, desde un principio, hacia la reproducción de los archivos descargados en dispositivos portátiles. Como afirma José Antonio Gelado (Correyero y Baladrón, 2007), “el podcasting se puede ver como un nuevo medio dentro de Internet, pero que además está pensado para salir de la red y colarse en nuestras vidas”.

D) Compartir y buscar contenidos

La búsqueda de contenidos no supone ninguna novedad en estos momentos de desarrollo del universo web. Aunque simple en apariencia, constituye una herramienta de gran valor e importancia. Toda la ingente cantidad de información almacenada en los servidores debe ser gestionada, clasificada y mediada por alguna herramienta pero, además, deben posibilitar la búsqueda de información personalizada por medio de palabras clave.

Rtve.es cuenta con una interesante herramienta de búsqueda por formatos. Como podemos observar en la imagen inferior, las operaciones de búsqueda se pueden ejecutar para la información contenida en “Noticias”, Videos, Audios o Fotos. “TVE a la carta”, por el contrario, no incluye opciones de búsqueda basándose únicamente en la navegación por listas de programas según las secciones que explicamos anteriormente.

La red de Internet permite la construcción de un sistema de comunicación e información bajo un entorno abierto en el que poder compartir y recomendar información, en cualquier formato, con funciones sencillas y fáciles de usar por todos.

Como vemos en la anterior imagen, compartir contenidos significa poder publicar y referenciar una determinada información (escrita o audiovisual) en servicios de agrupación -también conocidos como marcadores sociales o tagging- tales como Digg, Del.icio.us, Menéame (para publicaciones escritas), Facebook, Gennio, etc. Cualquier usuario que lo desee podrá compartir la información contenida en la web y extender su uso a otros sistemas de recomendación por usuarios, para fomentar la “inteligencia colectiva” como medio de gestión de la información en Internet.

E) Relación de contenidos por etiquetas (“tags”) e incrustación (“embed”)

Las etiquetas favorecen la navegación de los usuarios entre flujos de información y contenidos que poseen una correlación o paralelismo en sus temáticas. Se trata simplemente de definir con palabras clave el contenido de la información a consultar. Dichas palabras clave, anexas al contenido, sirven como botones de enlace (vínculos) a otras páginas e informaciones relacionadas. Estos vínculos mediante etiquetas posibilitan una inmersión más dirigida del usuario hacia los contenidos de la web, de manera que consiga una experiencia informativa más completa.

La incrustación (embed en inglés) habilita la función de distribución de archivos desde una web mediante el copiado del código html desde la fuente (web) de origen, para integrarlo en el código del medio de destino. Si se trata de un video, lo normal es que éste lleve superpuesto el logotipo y dirección de la web de procedencia, manteniendo la referencia de la ubicación original aunque sea visionado desde otro site diferente. En nuestro caso objeto de estudio, RTVE.es, de nuevo, esta opción se limita a los contenidos radiofónicos, ningún fragmento de video puede ser visualizado fuera de www.rtve.es .

ANÁLISIS DE CONTENIDOS

En esta segunda fase de trabajo se decidió acotar el estudio únicamente en la sección “TVE a la carta”. Tras una clasificación del contenido por géneros se realizó un cálculo de frecuencias y porcentajes para cada grupo, de manera que pudiera visualizarse la importancia relativa de cada género en la web . A continuación mostramos una enumeración de las once categorías generadas para el análisis y así concretar las unidades correspondientes para cada género del total de la oferta.

1. Magacín (25)
2. Programas infantiles (25)
3. Series de ficción (21)
4. Documentales y reportajes (18)
5. Programas informativos (5)
6. Telediarios (26)
7. Programas religiosos (5)
8. Programas musicales (10)
9. Entretenimiento y humor (15)
10. Programas divulgativos (3)
11. Otros (6)

Estos porcentajes y frecuencias están determinados por el factor de periodicidad programática. Los géneros que contengan programas de emisión diaria obtendrán porcentajes más elevados, ya que los datos no se calculan por su tiempo de emisión, sino en función de las unidades (número de programas). De ahí que programas como los telediarios contengan un alto porcentaje (16,77%), siendo el género de mayor presencia de toda la oferta. A esto hay que sumarle el hecho de que los contenidos informativos ostenten un carácter prioritario en el deber de la cadena como servicio público de información.

Se sitúan en segundo lugar los programas infantiles y los magacines, ambos de igual porcentaje (16,13%). El género infantil cuenta con una importante cantidad de seriales -sobretodo dibujos animados- de emisión diaria, pero de duración reducida ya que no suelen sobrepasar los 30 minutos de duración.

Las series de ficción ostentan un valor importante (13,55%), compuesto en su totalidad por ficción nacional, entre las que cabe destacar “Amar en tiempos revueltos” (emitida diariamente en la sobremesa de La1).

Los programas de entretenimiento y los documentales y reportajes forman el siguiente peldaño de la escala con un 9,68% y un 9,03% respectivamente.

Los valores más bajos pertenecen a los programas musicales (6,45%), “otros” (3,87%), los programas religiosos (3,23%) y, por último, los divulgativos, que con el 1,94% suponen el género menos representativo de toda la oferta disponible en “TVE a la carta”.

En “Otros” se incluyen programas de emisión no programada como la del pleno extraordinario del congreso, dividido en 4 videos de más de 60 minutos de duración cada uno, lo que suma casi 4 horas y media de televisión. Por tanto, cabe resaltar, la importancia de la duración de los videos, como la cantidad de unidades disponibles.

La información es el contenido más representativo de la oferta de “TVE a la carta”. Si sumamos los valores de “telediarios” y “programas informativos” obtenemos un 20% exacto, casi un cuarto del total. Pero, en general, el espacio se distribuye de modo más o menos equitativo entre los once géneros definidos.

A continuación, se muestra un desglose por género de los programas concretos y el total de unidades publicadas en la web a 3 de septiembre de 2008.

1. Magacines: “Saber vivir” (5), “Corazón de verano” (5), “Con todos los acentos” (1), “Esta mañana de verano” (5), “España directo” (5), “Escuela de padres” (1) y “Gente”(4).

2.Programas infantiles : “Berni” (4), “Campeones” (8), “Los Lunnis” (7), “Leonart”(5) y “El conciertazo”(1).

3. Series de ficción: “Amar en tiempos revueltos” (12), “Herederos” (1), “Fuera de lugar” (7) y “Cuéntame” (1).

4.Documentales y reportajes: “Camino a casa” (1), “Indonesia mítica” (1), “América mítica” (1), “Calle del agua” (3), “Acción directa” (1), “Los pueblos” (1), “Los trabajos y los días” (1), “Paraísos cercanos” (1), “Escarabajo verde” (1), “Comando actualidad” (2) y “Metrópolis” (1).

5. Programas informativos “Los desayunos de TVE” (4) e “Informe semanal” (1)

6. Telediarios “Telediario 1ª edición” (7), “La 2 Noticias” (4), “Telediario 2ª edición” (6), “Telediario matinal” (3) y “La 2 Noticias Exprés” (6)

7. Programas religiosos “Buenas noticias” (1), “Día del Señor” (1), “Islam hoy” (1), “Shalom” (1) y “Testimonio” (1)

8. “Programas musicales” “Festival Internacional Villa de Ingenio” (1), “Festival de Jazz de San Sebastián” (2), “Festival de Jazz de San Javier” (1), “Los conciertos de la 2” (2) y “Los conciertos de Radio3” (3)

9. Programas de entretenimiento y humor “Con un par de bromas” (1), “Gomaespuminglish” (3), “La guerra de los mandos” (2), “Identity” (3), “Canta Singstar” (1) y “Saber y ganar” (5)

10. Programas divulgativos “Redes 2.0” (1), “Página 2” (1) y “Tres 14” (1)

11. Otros “Pleno extraordinario del congreso” (4) y “Tendido cero” (2)

Para terminar, vimos interesante observar el contenido de la sección “Archivo TVE”, ya que constituye un acceso ágil y cómodo al importantísimo archivo histórico de nuestra televisión y radio públicas. La web se ha transformado en el embrión del que nacerá la mediateca que se presume sea www.rtve.es en un futuro no muy lejano. Por el momento, el usuario puede acceder a 18 horas, aproximadamente, de series producidas y emitidas por Televisión Española. Por ahora, 18 videos componen el total del archivo, de ellos, 13 corresponden a “Los gozos y las sombras” de 1982. El resto se compone por los primeros capítulos de “Turno de oficio”, “Verano azul”, “Historias para no dormir”, “La bola de cristal” y “Anillos de oro”.

CONCLUSIONES

En cuanto a las funcionalidades de participación, RTVE.es, presenta un escaso desarrollo, más si tenemos en cuenta que de todas las funciones identificadas, tres (Incrustar, descarga y RSS), han sido habilitadas únicamente para los contenidos de Radio Nacional. Medio que cuenta, además, con un completo catálogo de podcasting del que carece la televisión (vodcasting). Esta escasez de herramientas o funciones en televisión evidencia aún una alta dependencia de los modelos tradicionales, aunque aumente significativamente la tendencia hacia nuevas fórmulas.

En cuanto a los contenidos, la información, con el 20% del total en “TVE a la carta”, sumando los géneros “telediarios” y “programas informativos”, se erige como el pilar fundamental sobre el que se sustenta gran parte de la programación. Fuera de “TVE a la carta”, dedican toda una sección principal, llamada “Noticias”, para la publicación de contenidos informativos en todos los formatos posibles (textos, fotografías, video, audio y la emisión en directo del canal 24H de información).

Por el contrario, volviendo a “TVE a la carta”, los programas de divulgación cuentan con una escasísima representación (1,94%). Dicho género ya cuenta con franjas horarias discriminadas en su programación en televisión, siendo la web una oportunidad para ganar visibilidad entre el público.

Se denota un excesivo contenido infantil de entretenimiento, con programas como “Campeones” o “Berni” (12 unidades entre los dos), y magacines destinados al público más mayor (“Saber vivir”, “España directo”, etc.). Por todo ello, concluimos que la selección de contenidos debe cubrir con mayor eficacia los intereses generales del público, más si tenemos en cuenta que se trata de un servicio público de televisión on-line.

“TVE a la carta” se define como un servicio audiovisual disponible las 24 horas del día, de modo que, como decíamos anteriormente, programas condenados a horarios marginales puedan aspirar a ser más conocidos entre el público general. La programación clásica, en función de franjas horarias, es sustituida por un esfuerzo de selección y gestión de los contenidos.

En mayo de 2008, con el estreno de la nueva web de RTVE, se confirmó lo que muchos llevábamos esperando algún tiempo: la consolidación de la web como un medio audiovisual alternativo. No sólo como una gigantesca mediateca, sino también, como un entorno de comunicación e información activo para los usuarios.
  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador