|
|
|
Comunicaciones y ponencias completas |
 |
Prácticas y usos en las Redes sociales
Miércoles, 3 de febrero de 2010 | 18h00 | Aula 10
Modera: Natalia Meléndez |
|
 |
 |
Maria Angeles-Fernandez Barrero,-Víctor Guirado Borrego |
 |
 |
 |
Redes sociales, nuevas fuentes de información e investigación periodística- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
1.Antecedentes El origen de las redes sociales se remonta a 1995, con la creación del sitio web classmates.com para recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera. No es, sin embargo, hasta 2003, con la llegada de sitios como MySpace o Xing, cuando adquieren popularidad. En estas comunidades, un número inicial de participantes envían mensajes a miembros de su propia red social invitándoles a unirse al sitio; los nuevos participantes repiten el proceso, y así crece el número total de miembros y los enlaces de la red. Hoy por hoy, las redes que cuentan con mayor éxito en España son Facebook, My Space y Tuenti. Aunque todas estas redes cuentan con distintos grados de privacidad entre los que el usuario puede optar, ninguno de ellos garantiza la protección integral de la privacidad e identidad digital del usuario. Los agujeros negros de las redes sociales son una fuente de información muy golosa y esta indiscreción no es sólo asunto de delincuentes, sino también de tribunales, de cara a las notificaciones judiciales, que ya han sido aplicadas en algunos países, empresas, que investigan el perfil de sus candidatos, y por qué no, periodistas, que buscan en estas nuevas fuentes datos con los que enriquecer sus informaciones. 2.Objeto El objetivo de esta comunicación es analizar las distintas implicaciones que entraña el uso de las redes sociales como nuevas fuentes de información e investigación periodística. Las redes sociales constituyen nuevos yacimientos de material noticioso no exentos de riesgos. 3.Metodología Además de la revisión bibliográfica, que permita el establecimiento de un marco teórico, se analizarán los casos más recientes en los que las redes sociales han sido utilizadas como fuentes para la investigación periodística con distintas consecuencias. Las fotos privadas que la joven asesinada Marta del Castillo mostraba en su perfil en Tuenti, por ejemplo, acabaron publicadas en diarios y televisiones, con la consiguiente orden de la Fiscalía para eliminar esta información. La investigación del diario Marca de fotos y datos publicados en Facebook propiciaron la renuncia de Calderón a la presencia del Real Madrid, en el caso conocido ya como Naningate. 4.Resultados Finalmente teorizaremos acerca de algunos aspectos éticos vinculados al uso de las redes sociales como nuevas fuentes de información e investigación, como la responsabilidad periodística que debe existir de forma complementaria a la responsabilidad individual del usuario o de las propias redes, especialmente cuando se abordan informaciones que implican a menores de edad. O la veracidad de los testimonios de las redes sociales, porque de la misma manera que nadie puede garantizar la privacidad de los usuarios, tampoco nadie puede garantizar que estos datos sean reales. Por esta razón, la Agencia de Noticias France Presse (AFP) ha prohibido a sus periodistas el uso de las redes sociales como fuentes de información, mientras que otros medios se plantean promover algunos requerimientos éticos.
|
|
 |
|
 |
Carlos-Jiménez Narros,-Juana Rubio Romero, Vanessa Lucio Menéndez |
 |
 |
 |
Redes Sociales y publicidad: percepciones y actitudes de los jóvenes universitarios de publicidad hacia las estrategias de comunicación comercial en las redes sociales.- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
Antecedentes
En el entorno de la web 2.0 y la 3.0, las Redes Sociales se han convertido en un fenómeno social imparable: el 50% de internautas son usuarios de Redes Sociales, y entre ellos el 30%, lo utilizan diariamente. Estas cifras se disparan cuando nos referimos a jóvenes urbanos de clase alta entre 16 y 30 años.
Esta nueva forma de estructura social está imponiendo unos nuevos patrones de relación que sin duda afecta a las estrategias de comunicación de las marcas y a las formas en que los consumidores se relacionan con ellas. De hecho, existen Redes Sociales de compra, lo que se conoce por Shopping 2.0, en las que basan su éxito en la confrontación con la opinión de otros consumidores y/o expertos sobre productos y marcas. También un reciente estudio realizado por Zed Digital sobre el fenómeno de las Redes Sociales en España, revela la sensibilidad de los usuarios de Redes Sociales hacia las recomendaciones de amigos, que se han convertido en el canal en el que más confían los consumidores.
Todo parece indicar que para los usuarios de Redes Sociales el éxito de las marcas y la publicidad más efectiva pasa por favorecer la transmisión boca-oreja y la difusión natural de la marca, a través de lo que se conoce como marketing viral. La publicidad convencional, según el mismo estudio de Zed Digital, no tiene apenas notoriedad, pues más de la mitad de usuarios de Redes Sociales (54%) no percibe de forma espontánea la presencia de publicidad convencional en las Redes Sociales.
Y en este nuevo escenario, las marcas tendrán que adecuar sus estrategias de comunicación a lo que parece un hecho irreversible: facilitar el encuentro entre usuarios y mantener un diálogo como ellos, lo cual exige comprender lo que motiva al consumidor a implicarse y compartir.
Objetivos
1.Comprender los hábitos y motivaciones de los jóvenes hacia el uso de las Redes Sociales. 2.Conocer la percepción y las actitudes hacia la publicidad en Redes sociales. 3.Discernir los diferentes estilos de comunicación publicitaria en Redes Sociales 4.Entender la imagen de las diferentes Redes Sociales y el estilo de comunicación publicitaria más coherente y adecuada al perfil de usuario. 5.Extraer conclusiones sobre el tipo de publicidad más efectiva en el entorno de las Redes Sociales. Metodología
•Revisión y análisis de fuentes documentales que nos ayudarán a comprender el fenómeno de las Redes Sociales. •Investigación cualitativa: Grupos de discusión con jóvenes universitarios, usuarios habituales de Redes Sociales, estudiantes de Publicidad, en Madrid.
Resultados
La finalidad de esta investigación es comprender las mejores estrategias de comunicación de las marcas para conseguir llegar a los jóvenes usuarios de Redes Sociales y concebir el mejor escenario en el que los futuros profesionales de la publicidad tendrán que actuar.
|
|
 |
|
 |
Fabio-Mariano Borges- |
 |
 |
 |
INTERNET PUNTO DE PARTIDA PARA SOCIABILIDAD EN EL ESPACIO URBANO: IMPACTO E INFLUENCIA DE LOS CIBERCAFÉ EN EL ACCESO A INTERNET- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
ANTECEDENTES En los países en desarrollo, principalmente los latinos, es enorme la preocupación con la inclusión digital, principalmente de los públicos jóvenes. El crecimiento del acceso a Internet en Brasil es significativo, principalmente entre los jóvenes. No obstante, se observa que la mayoría de los jóvenes acceden a través de los cibercafé (Cabina de Internet) y no del domicilio o puntos de acceso público gratuito. Ese comportamiento responde a la creciente presencia de los cibercafé en la periferia de los centros urbanos. Pero, el crecimiento de esos establecimientos que ofrecen acceso pagado, están en oposición al crecimiento de la posesión de acceso a Internet en las regiones periféricas y pobres de la ciudad, sea tipo analógico o banda ancha. ¿Qué motiva e impulsa el aumento y el éxito de los cibercafé en áreas pobres y carentes con alta concentración de jóvenes y crecimiento de la posesión domiciliaria de Internet?
OBJETO El objetivo de ese estudio es entender el impacto de los cibercafé en las regiones carentes urbanas, en la comunicación, sociabilidad y acceso digital a los jóvenes. Por qué razones muchos jóvenes que recientemente tuvieron acceso domiciliario a Internet, prefieren acceder al mundo digital en los cibercafé?
MÉTODO Durante 2 años conviví y acompañe cibercafé en diferentes puntos de la ciudad de São Paulo. El estudio etnográfico no se limitó a la inmersión en los cibercafé: inspirado en la provocación de Gregory Bateson – ¿Qué observar y cómo observar? – la observación participante fue extendida a las casas y convivencia familiar de 15 jóvenes, con el objetivo de entender un contexto socio-cultural y urbano más amplio. La inmersión en el contexto de los estudiados fue fotografiada para la comprensión de alguno de los valores simbólicos del grupo.
RESULTADOS Cibercafé son para los jóvenes de la periferia de los centros urbanos, más que acceso a Internet. Son puntos de encuentros, conversaciones, de contacto, relaciones y sociabilidad de esos grupos que acostumbran encontrarse rutinariamente en los cibercafé en horarios predeterminados. Espacios donde se estrechan los lazos, hacen nuevos amigos, buscan relaciones amorosas, buscan consejos profesionales y ayuda en el uso de la informática digital. Lo virtual/digital se transfiere para el contacto real. El acceso a Internet que era el fin, se torna el pretexto para frecuentar los cibercafé. La sociabilidad y construcción de la subjetividad, pasa a ser el objetivo principal. El estudio consiguió delinear factores externos a los cibercafé y que pertenecen al estilo de hábitat y de vida en la periferia, que motivan y agregan los jóvenes en los cibercafé del suburbio, así como los diferentes impactos e implicaciones de los cibercafé en el modo de esos jóvenes relacionarse con la comunicación digital y el medio urbano.
|
|
 |
|
 |
Natalia-Meléndez Malavé- |
 |
 |
 |
"AGREGAR UN AMIGO": UN ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE EL USO DE REDES SOCIALES POR INTERNET EN GRUPOS DE JÓVENES- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
1.Antecedentes Las redes sociales por internet son sin duda uno de los fenómenos comunicativos del momento. Han irrumpido con fuerza en la cotidianeidad de decenas de millones de personas (Pew Internet Studies, 2007). Sólo en España más del setenta por ciento de los internautas mayores de 15 años las utilizan: unos 13 millones, repartidos entre Tuenti, Facebook, Myspace, Hi5 o Fotolog, según los datos facilitados en febrero de 2009 por ComScore World Metrix. La investigación sobre estas plataformas de contacto, una de las señas de identidad de la web 2.0, se ha centrado en buena medida en la descripción de sus características, en su aplicación para el estudio del funcionamiento de las redes, en sus posibilidades de negocio o de influencia política, o, por supuesto, en cuantificar sus usuarios o detectar sus perfiles. También destaca el interés por el sector específico de la juventud, dado “que el uso de los sitios de creación de redes sociales entre los adolescentes aumenta constantemente y está pasando a integrarse en sus prácticas cotidianas” (Cachia, 2008). Nuestra aproximación pretende acercarse más a este último aspecto: la asimilación entre la juventud de estos espacios virtuales, sobre todo desde el punto de vista de las motivaciones, usos y expectativas de participación.
2.Objeto Como se ha indicado, la presente comunicación se propone entender a los usuarios, indagando en los motivos que impulsan a los integrantes de estas redes a pertenecer a una o varias de ellas. Se busca conocer cómo está integrado el uso de estas redes en los procesos diarios; en qué medida contribuyen a homogeneizar la alfabetización digital de las personas que tienen la posibilidad de usarlas, independientemente de su nivel formativo; averiguar asimismo si suponen un espacio de expresión libre de la propia identidad o existe una cierta presión por estar presente para “no quedar fuera”; interesa finalmente conocer cómo se sienten los usuarios ante la cesión de parte de su intimidad o ante las desconfianzas que frecuentemente suscitan las redes sociales (Piscitelli, 2009).
3.Metodología Para alcanzar estos objetivos, esta investigación se propone seguir las pautas del grupo de discusión entendida como técnica basada en una conversación diseñada para obtener información sobre un tema de interés en una situación relajada (Krueger, 1991). Dado que dichos grupos han de caracterizarse por estar constituidos por personas que poseen ciertas características en común para que provean los datos que se pretenden extraer, se procederá a la realización de tres sesiones con cinco participantes cada una, siempre formadas por personas jóvenes de ambos sexos, pero con ciertos matices: por ejemplo, para indagar sobre la cuestión de la alfabetización digital, se ha concluido que resulta de interés contar con un grupo de estudiantes de educación superior, pero también con un grupo de jóvenes sin estudios superiores. Asimismo, teniendo en cuenta que la juventud es un concepto cada vez más difuso, que tiende a comenzar antes, se pretende introducir también un grupo de adolescentes menores de 18 años, para completar la aportación de los otros dos grupos, formados ya por mayores de edad.
4.Resultados El estudio se encuentra todavía en curso. En todo caso, se prevé que las cuestiones a debatir a lo largo de las sesiones de discusión permitan no sólo alcanzar los objetivos arriba enumerados sino conocer nuevas aportaciones aún no detectadas sobre el uso de redes sociales virtuales.
5.Bibliografía citada
-Cachia, R., (2008) “Los sitios de creación de redes: aspectos sociales”, en Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, Nº. 76, pp. 69-84. -Krueger, R. A., (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide. -Pew Internet Studies (2007). Social Networking Websites and Teens: An Overview. Disponible en: http://www.pewinternet.org/PPF/r/198/report_display.asp. -Piscitelli, A. G., (2009). “Facebook. Esa reiterada tensión entre la sobrepromesa y la invención de nuevos mundos”, en: «Cultura digital y prácticas creativas en educación» [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 6, n.º 1. UOC. Disponible en: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/28/23.
|
|
 |
|
 |
Ana-Machado- |
 |
 |
 |
La relación de identificación consumidores- marca en Redes Sociales- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
La creciente adhesión de los usuarios de Internet a las redes sociales refleja el poder de lo medio en la creación de comunidades virtuales en las que los surfistas buscan intereses comunes, compartin experiencias y mejoran su propia red de contactos es para uso personal y / o profesionales. Para ser parte de una red social y sacar provecho de él en conformidad con sus objetivos, la persona debe registrar su perfil personal, donde se muestran las características usuales, por ejemplo, demográficos, pero también con gran detalle, rasgos psicográficos y de comportamiento.
En el cenário altamente competitivo, especialmente en el comercio electrónico, donde "la competencia está a un clic de distancia", las marcas han notado que los procesos de fidelización, es difícil de lograr sólo a través de experiencias positivas de uso / consumo.
A la luz del paradigma de marketing relacional, las relaciones de identificación con la marca se han visto como un factor clave en la lealtad, en el sentido de que no se limita a repetir la compra, sino que requiere la participación del cliente con la marca. El cliente fiel es un entusiasta promotor de la marca, porque para estas personas la relación con sus marcas de elección son tan importantes, lo que explica en gran parte su propia identidad.
En este contexto, las redes sociales como Facebook, Hi5, LinkedIn han cambiado la relación de marcas con su público,en la medida en que estas comunidades virtuales, donde los individuos manifiesten sus sentimientos que reflejan las dimensiones de identidad, es posible para las marcas construir y reforzar las identidades que generan sentimientos de empatía y el compromiso con su público. Sobre la base de los supuestos básicos de Marketing Relacional, la Teoría de Redes, las Teorías de la Identidad Social, la Teoría de Marcas y a través de un estudio empírico sobre las percepciones y actitudes de los usuarios Portugués que participan en redes sociales, este documento tiene por objeto analizar el efecto de la presencia de marcas en las redes sociales en la relación de identificación entre consumidor y marca.
Con esta investigación espera contribuir a la comprensión del fenómeno de la comunicación de las marcas en el contexto de las redes sociales con el fin de demostrar su eficacia para llevar la marca a su público
|
|
 |
|
 |
Maria Jose-Garcia Orta,-Rosalba Mancinas Chávez |
 |
 |
 |
Hacia una nueva comunicación digital y participativa: Blogosfera y redes sociales en los periódicos on line- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
Las nuevas formas de comunicación se están imponiendo a los medios tradicionales, que han comprendido que no son los gestores en exclusiva del espacio de la comunicación pública y que dicho espacio deben compartirlo con nuevos actores no profesionales. Los medios que funcionan sobre el modelo participativo de la web 2.0, principalmente los blogs y las redes sociales, contribuyen de forma útil a hacer circular la información, ya que son más rápidos que los medios convencionales y más difíciles de controlar. Tanto es así, que la desaparición en Sevilla de la joven Marta del Castillo inundó no sólo informativos y periódicos, sino también redes sociales como Tuenti, movilizando a miles de ciudadanos. Otras herramientas como Twitter, Flickr y YouTube, han permitido al mundo exterior saber qué estaba pasando en Irán, de donde se había expulsado a los corresponsales extranjeros. Incluso fue la red tmz.com quien anunció la noticia de la muerte del cantante Michael Jackson, sirviendo de fuente de información para muchos periódicos digitales. La sinergia es tal que uno de los diarios más famosos del mundo, The New York Times, estrenó recientemente TimesPeople, una herramienta para añadir las redes sociales de sus usuarios a las páginas del diario digital y compartir contenidos, comentarios y contactos. Es un paso más de los periódicos digitales para convertirse en medios sociales, en los que coincide la producción de contenidos profesionales con la participación y los contenidos de los usuarios. Teniendo en cuenta este contexto, en la presente investigación se va a analizar qué uso hacen los periódicos digitales españoles de las nuevas herramientas de la web 2.0. Nos centraremos en los cambios de diseño, servicios y contenidos de tres diarios de referencia: Elpais.com, Elmundo.es y Abc.es. El objetivo principal es comprobar cómo estos medios incorporan de modo más efectivo a sus audiencias en la producción de contenidos, cubriendo así con mayor solvencia la información y los debates que se generan a diario en la blogosfera y en otros medios sociales. Para ello, se emplea un análisis formal de los tres diarios, prestando especial atención a las nuevas secciones participativas. Asimismo, el análisis del tratamiento informativo del caso Marta del Castillo y de la actual situación en Irán, permitirán corroborar la sinergia entre los medios on line y los denominados medios sociales, que se definen por la convergencia de redes sociales, nuevos medios y sindicación de ideas y escritos.
|
|
 |
|
|
|
|