Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Producción y circulación de contenidos
< volver
Separador
Enllaç La televisión en la España franquista (panel)
Miércoles, 3 de febrero de 2010 | 16h00 | Aula 7B
Modera: Julio Montero Díaz
Separador
Enllaç Julio-Montero Díaz,-José Carlos Rueda Laffond, Carlota Coronado Ruiz, Juan Francisco Gutiérrez Lozano, José Cabeza San Deogracias, Joseba Bonaut Iriarte
Separador Separador
Separador La televisión franquista: programación, contenidos y estrategias.-
  Separador
Separador
  Separador
  1. antecedentes

El estudio histórico de la televisión en España constituye un objeto de trabajo relativamente reciente en nuestro país. La televisión ha sido objeto de algunos análisis de conjunto que han abordado sus rasgos generales, su marco institucional, sus implicaciones culturales o las fórmulas de recepción y memoria social. Entro ellos cabe recordar Manuel Palacio, Historia de la televisión en España, Barcelona, 2001; Enrique Bustamante, Radio y televisión en España, Barcelona, 2006; José Carlos Rueda y Mar Chicharro, La televisión en España, 1956-2006, Madrid, 2006; o Juan Francisco Gutiérrez, La televisión en el recuerdo, Málaga, 2005.
Un vector especialmente significativo en la comprensión de la televisión como fenómeno social corresponde a la programación. El análisis –ya sea estructural o segmentado- de la oferta televisiva se adecua a formas y modalidades históricas singulares. En su diseño inciden múltiples factores: comerciales, financieros, políticos, culturales... Es asimismo un espejo donde se constatan las mecánicas de incorporación de propuestas internacionales. Y el contexto preciso donde toman forma los procesos de adaptación a fórmulas socioculturales nacionales –es decir, la “indigenización” de contenidos (M. Buonanno).
Desde este punto de vista, el estudio histórico de la programación televisiva obliga a una multiplicidad de perspectivas interpretativas, que tengan en cuenta desde la política y estructura de la comunicación, a los estudios culturales o al análisis del texto televisivo.

2. objeto

La programación durante el último franquismo es aún un terreno mal conocido. No obstante, su relevancia histórica resulta clave, ya que entre 1965 y 1975 tuvo lugar la socialización televisiva masiva en nuestro país. En este sentido ha de afirmarse que la primera cultura televisiva hegemónica se definió durante aquel período. Dicha definición tuvo lugar, además, en un contexto preciso: el de una televisión oficialista vinculada orgánicamente a un régimen autoritario y estructurada en forma de monopolio.
El panel que proponemos quiere reunir a un grupo de estudiosos de diversas universidades interesados por la televisión de esta época. Nuestro objeto es el de presentar resultados complementarios, con el objeto de definir un panorama global de síntesis. En este sentido, pretendemos calibrar la presencia e importancia social de las ofertas y estrategias programativas durante aquel período, en relación con la sedimentación histórica del sistema y el mercado televisivo. Asimismo se cuestionará las relaciones existentes entre modelo televisivo franquista, estructura de la oferta de contenidos, estrategias de evasión y divulgación, y formas de consumo de la televisión.

3. metodología

Los estudios que se presentarán arrancan desde un prisma común: establecer análisis de contenido cualitativo sobre diversas modalidades de género de producción propia, presentes en la oferta televisiva española entre los últimos años sesenta e inicios de los setenta.
A partir de ahí, se abordarán diferentes propuestas discursivas emblemáticas. Este tipo de ofertas se pondrán en relación con la generación de “marcos interpretativos” (frames), y con las fórmulas de construcción social de la realidad manejadas desde TVE. De este modo este tipo de ofertas se valorarán en relación con el esquema programativo generalista, con sus intencionalidades ideológicas y socioculturales, y con las mecánicas de producción y recepción.
Las contribuciones previstas son las siguientes:
- Estructura y caracterización de la programación deportiva (Joseba Bonaut: Deportes y programas deportivos en la televisión franquista).
- Ofertas de evasión: fútbol, toros y audiencias televisivas (Juan Francisco Gutiérrez Lozano: Espectáculos televisivos y sedimentación de audiencias en la televisión franquista).
- Ficción de producción propia e imaginario televisivo (José Carlos Rueda Laffond y Carlota Coronado: Apocalípticos e integrados. Estrategias de representación de la televisión en la ficción de entretenimiento durante el último franquismo).
- Formatos y contenidos en la representación y la divulgación histórica (La historia contada por la televisión franquista).
- Espectacularización y divulgación científica en prime-time: el documental de naturaleza (Jose Cabeza San Deogracias: El documental de naturaleza en la España de Franco: Félix Rodríguez de la Fuente).

4. resultados

Con este esquema se abordan contenidos socialmente representativos de la televisión del último franquismo. Éstos sustancian con claridad las nociones de evasión o entretenimiento, reflexión social, y divulgación sobre el espacio o el tiempo histórico. Cubren, pues, las intencionalidades sociales dominantes dentro de la lógica de la explotación televisiva por el régimen franquista.
Estos contenidos interrelacionan asimismo diversos imaginarios televisivos sobre “lo español” (espectáculos, representación dramática, cultura). Estas dimensiones se pondrán en relación con las directrices básicas de programación, así como con las fórmulas de recepción social.
Pretendemos una síntesis integrada sobre la programación y contenidos de los espacios de televisión durante el franquismo, fundado en el estudio de casos concretos y desde diversas perspectivas: producción, programación, difusión y recepción. Los cinco panelistas centran ahora su actividad investigadora en esta parcela.

  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador