Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Estudios de audiencia y recepción
< volver
Separador
Enllaç Estudios de audiencia sobre infancia y juventud. Nuevas propuestas frente a nuevos medios (panel)
Jueves, 4 de febrero de 2010 | 16h00 | Aula 12A
Modera: María del Carmen García Galera
Separador
Enllaç Laura-Ruano Alegre,-Sonia Ballano Macías
Separador Separador
Separador Mitos de la cultura digital. Revisión del discurso científico sobre la relación entre infancia y Tecnologías de la Información y la Comunicación.-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  La comunicación que proponemos tiene por objeto analizar el estado de la cuestión sobre el uso de las TIC en la infancia y la juventud así como las influencias o consecuencias que éstas pueden comportar para su desarrollo personal y social. De este modo, pretendemos constatar que tanto aquellos autores se incluyen en la corriente ciberoptimista como aquellos que, por el contrario, tienden al ciberpesimismo, han ofrecido aportaciones parciales y sesgadas del contexto histórico -y, por tanto, social y cultural- en que vivimos; un contexto de transición hacia la denominada sociedad-red en el que confluyen mitos apocalípticos o bien integrados.

Frente a este debate abierto, debido a nuestra experiencia profesional en la investigación de las Tecnologías de la Información y Comunicación y su uso por parte de la infancia y la juventud –en el marco del proyecto de investigación Infancia, Violencia y Televisión: Los espacios informativos y los imaginarios de la violencia en los niños y adolescentes (Ministerio de Educación y Ciencia. Plan Nacional I+D+I) – constatamos la necesidad de una visión crítica y reflexiva. En la sociedad actual nos encontramos, en muchos casos, con un excesivo proteccionismo frente a los más pequeños motivado, en parte, por una concepción de la infancia y la juventud basada en la fragilidad, ingenuidad o vulnerabilidad y, por tanto, en la necesidad de salvaguardar y proteger a los más pequeños frente a una realidad mediática y tecnológica casi diabólica. La paradoja radica, no obstante, en el hecho que un creciente número de investigaciones sobre el uso de las TIC en la infancia y la juventud ponen de manifiesto un alto grado de alfabetización mediática que ha llevado a autores como Jenkins a hablar en términos de nativos e inmigrantes digitales. Estos conceptos tampoco escapan a interpretaciones mitológicas: tanto la vulnerabilidad como la experiencia en el uso de las TIC que se les atribuye a los más jóvenes no son cualidades tautológicas y generalizables.


Partimos, en definitiva, de la base que las TIC no son una herramienta que, a priori, a pesar de que algunas de sus características inherentes potencian unos u otros aspectos, se puedan considerar “buenas” o “malas”. Como sucede con muchas otras aplicaciones, la clave reside en el uso que se haga de éstas; y es en este punto en el que consideramos que debe ahondar la investigación actual con la finalidad de presentar propuestas que sirvan para guiar su uso. El análisis de las diferentes teorías existentes al que hemos hecho alusión en los párrafos anteriores nos llevará a detallar algunas propuestas en este sentido.

  Separador
Enllaç María del Carmen-García Galera,-Javier Fernández del Moral, Xavier Brinquet, José Antonio Ruíz San Román, Jordi Busquet, Luis Núñez Ladeveze, Carmen Fuente, Leticia Porto
Separador Separador
Separador Estudios de audiencia sobre infancia y juventud. Nuevas propuestas frente a nuevos medios.-Experiencias de los grupos de investigación centrados en la infancia y los medios de comunicación
  Separador
  Separador
  Separador
  Estudios de audiencia sobre infancia y juventud. Nuevas propuestas frente a nuevos medios
Experiencias de los grupos de investigación centrados en la infancia y los medios de comunicación

JUSTIFICACIÓN DEL PANEL

El panel que se presenta en este Congreso trata de reunir algunas de las últimas investigaciones en el campo de la infancia, juventud y medios de comunicación. Este panel está formado por representantes de los principales grupos de investigación que, en España, se dedican al estudio y seguimiento de este sector de la población y que podría concretarse en los siguientes aspectos:
1. Los usos que la infancia y la juventud hace de los medios de comunicación tradicionales y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
2. Las influencias que estos medios y tecnologías tienen en las actitudes, comportamientos y valores de los menores.
3. Las investigaciones que se presentan en este panel ponen especial énfasis en la responsabilidad de los distintos agentes sociales –padres, industria, instituciones públicas- en la alfabetización digital de la infancia como herramienta necesaria para alcanzar una actitud crítica y responsable frente a los contenidos de los medios.

Se trata, pues, de un intercambio de experiencias y resultados entre los principales grupos de investigación sobre infancia y medios de comunicación en nuestro país. Además, este panel aporta nuevas perspectivas en el área de estudio, intentando responder a las 5W clásicas del periodismo. Así, en primer lugar, se trata de conocer “Qué” medios son los que más utilizan en la actualidad tanto la infancia como los adolescentes y jóvenes y, en especial, qué contenidos son los que más ven, usan o le son de utilidad en su vida cotidiana. Si hasta hace poco tiempo la televisión ocupaba, en forma de monopolio, el tiempo de ocio de los menores, en la actualidad, los videojuegos, Internet y la propia telefonía móvil van abriéndose paso frente a la televisión como forma tradicional de pantalla.

En este sentido, se apuesta también por unos contenidos de calidad posibles de alcanzar, a pesar de la oferta actual que presentan los medios, nuevos y tradicionales, que no se terminan de ajustar a las demandas y necesidades mediáticas de la infancia. Se trata, pues, de conocer “Por qué” los medios de comunicación no asumen como necesarias determinadas garantías de calidad de los programas, recurriendo a la autorregulación como paso necesario para ofertar contenidos adaptados a la infancia; qué posibilidades tecnológicas permiten tener un mayor control sobre contenidos televisivos ante la gran cantidad de oferta televisiva que se abre paso con la Televisión Digital Terrestre; o por qué los menores pueden acceder, a través del teléfono móvil o Internet, a contenidos para adultos sin ningún control previo.

Los padres ocupan también un papel importante en el estudio sobre infancia y medios de comunicación en tanto que se les considera como los responsables directos de la educación mediática y/o alfabetización digital de los menores. En este sentido, cabe plantearse “Cuándo” deben intervenir, qué papel desempeñan, cómo perciben los menores el papel de los padres en cuestiones en las que, en muchas ocasiones, sobrepasan en conocimiento. No obstante, conviene añadir que los padres no son los únicos responsables, ya que, como hemos mencionado, tanto si hablamos de medios tradicionales como de nuevas tecnologías que permiten el acceso a otros medios, la industria –canales de televisión, operadoras, distribuidores de contenidos- los centros educativos y la propia administración tienen que sentir la necesidad de implicarse en la formación digital/mediática de los menores.

En la actualidad, los estudios actuales sobre infancia y comunicación no pueden tampoco obviar “Quién” o quiénes son los menores más implicados en el uso de las nuevas pantallas –telefonía móvil e Internet- y qué riesgos llevan en ocasiones implícitos el uso inadecuado de las mismas. Aunque las investigaciones tienen siempre como objeto de estudio común la infancia y la adolescencia, es cierto que las investigaciones no trabajan con una única variable como posible causa de un comportamiento. La situación familiar, el nivel socioeconómico y cultural, el centro educativo, la propia ubicación geográfica y, en definitiva, el propio contexto de recepción, incide positiva o negativamente en un uso adecuado de las nuevas tecnologías. En este sentido, cabría unirlo con el “Dónde” utilizan estos medios, es decir, la telefonía móvil e Internet ha permitido que los menores estén comunicados en cualquier momento y lugar, y que, a su vez, puedan acceder a otros medios –televisión, prensa, radio- a través de estas nuevas tecnologías de la comunicación. Esta nueva generación @, como se le ha denominado, dispone de medios de comunicación y tecnologías impensables hace apenas unos años y, este hecho, lleva necesariamente a la comunidad científica a despertar el interés por conocer las muy diferentes facetas y relaciones que se establecen en la actualidad entre los menores y las distintas formas, herramientas y medios de comunicación.

Por último, añadir que el Congreso de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación se presenta como el marco más adecuado para que se produzca este intercambio de experiencias investigadoras que se están desarrollando en este campo tan extenso e intenso.
  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador