|
|
|
Comunicaciones y ponencias completas |
Estructura y políticas de la comunicación |
< volver |
 |
 |
Agentes y concentración
Jueves, 4 de febrero de 2010 | 18h00 | Aula 6
Modera: Ramón Zallo |
|
 |
 |
Aurora-Labio Bernal- |
 |
 |
 |
La segunda “guerra digital” en España. Causas y consecuencias de una realidad mediática marcada por los intereses económicos- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
La estructura mediática en nuestro país está marcada por unas particularidades que provienen de su reciente pasado político. La puesta en marcha del marco audiovisual y de las iniciativas en este terreno apenas empezaron a despuntar a principios de los noventa, lo que indudablemente ha caracterizado a estas dos últimas décadas y ha provocado auténticos vaivenes empresariales en los emergentes grupos de comunicación. En este contexto, la televisión digital ha sido uno de los sectores que más interés ha despertado, sobre todo al aparecer en el horizonte la realidad del apagón analógico previsto para 2010.
Los primeros movimientos en el ámbito digital televisivo se producen en 1996, cuando se impulsan dos proyectos en forma de plataformas, Canal Satélite y Vía Digital, lideradas por Prisa y Telefónica respectivamente. Sobre los orígenes de ambas y sobre las polémicas político-económicas que representaban se ha dicho y escrito mucho, por lo que no es esta ocasión de repetir datos ya conocidos. Sin embargo, para este trabajo hemos de tener en cuenta la herencia que en términos mediáticos supone su puesta en marcha y posterior fusión, ya que marcará los desencuentros que se producen en la llamada segunda “guerra digital”. Bajo esta denominación se encuadrará la polémica surgida en 2005 por la concesión que el gobierno socialista hará un año después de nuevas licencias de televisión en analógico para Mediapro, que estrenará bajo el nombre de La Sexta, y para Prisa, que logrará de esta manera transformar la codificada Canal Plus en Cuatro.
Para entender qué es lo que ocurrió y que cuestiones se pusieron en juego, es necesario retomar algunos antecedentes. También comprobar cuáles son los grupos que se vieron implicados y qué intereses se defendía en uno y otro caso. Del mismo modo, será imprescindible analizar el pacto al que llegan Mediapro y Sogecable en la primavera de 2009, pocos meses después de que el gobierno de luz verde al Decreto de fusión de las televisiones y anuncie la inmediata aprobación de la Ley General Audiovisual. La metodología estructuralista, esto es la interrelación que se establece entre los diferentes elementos políticos, económicos y mediáticos será la base fundamental para nuestro estudio.
|
|
 |
|
 |
Victor Manuel-Marí Sáez- |
 |
 |
 |
Capital informacional y apropiación social de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Análisis de los usos ciudadanos de Internet en el espacio local de Jerez de la Frontera- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
En el contexto de nuestras sociedades denominadas "desarrolladas" coexisten varias Brechas Digitales. La primera, en progresiva reducción, tiene que ver con la exclusión digital en la que viven determinados segmentos sociales (clase obrera sin formación reglada, mujeres amas de casa, mayores de sesenta y cinco años, entre otros). Más preocupante es la denominada Segunda Brecha Digital, relacionada esta vez no tanto con las dificultades estructurales de acceso a las tecnologías, sino con los usos y las estrategias de apropiación de estas herramientas de comunicación.
Se detecta que, en la actualidad, las TIC en general e Internet en particular, en lo relativo a los usos sociales, no está siendo la herramienta que se autopresentaba en los discursos míticos iniciales como la panacea que iba a conducir a una regeneración de la participación social, a un fortalecimiento de la democracia y la gobernanza digital.
Esta comunicación es una síntesis de la investigación central de nuestra tesis doctoral (2009), en la que hemos explorado los usos sociales y ciudadanos de Internet en una de las principales ciudades de Andalucía, Jerez de la Frontera.
En nuestro análisis del acceso, uso y apropiación social de Internet juega un papel central el concepto de "capital informacional" acuñado por Hamelink (1999, 2000).
|
|
 |
|
 |
Carles-Llorens,-Núria Almirón, Juanjo Bas, Emilio Fernández, Nati Ramajo, Ana Isabel Segovia, Roberto Suárez |
 |
 |
 |
Evolución de las políticas anti-concentración en Europa: de limitar la propiedad a limitar la audiencia (1990-2010)- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
La multiplicación de la oferta de medios de comunicación –prensa gratuita, internet, canales digitales de radio y televisión–, es una de las constantes estructurales del sector de la comunicación. De manera simultánea, el aumento del tamaño de los grandes grupos de comunicación sería su contrapartida. Ante el nuevo escenario, resulta lógico que la relación entrre concentración de medios y el pluralismo precise de nuevos enfoques y conceptos capaces de identificar y valorar el impacto que los grandes grupos de comunicación tienen, a través de sus diversos medios, sobre la opinión pública y así poder proponer alternativas a las actuales políticas de protección del pluralismo. Precisamente la concentración de audiencia es uno de estos conceptos innovadores y ha sido aplicado en la regulación en varios países europeos para adaptarse al desafío que suppone el aumento de canales de distribución de contenidos para la regulación anticoncentración clásica. En este paper se pretende presentar un estudio evolutivo de la literatura académica sobre la cuestión y del propio desarrollo y cambios de las políticas anticoncentración tanto a nivel nacional como a nivel europeo y detectar si existe algún tipo de tendencia homogénea y si existe una división norte-sur según Hallin y Mancini (2004). La metodología empleada ha consistido en una revisión de la literatura existente, un análisis de literatura gris y de textos legislativos de los países de Italia, Reino Unido, Alemania, Francia, España y Holanda. A partir de un análisis inicial puede detectarse que la concentración de audiencia se ha establecido en Europa como el indicador más utilizado y fiable al permitir desligar propiedad y medio. De este modo, se ha podido conservar este tipo de políticas públicas frente a las presiones liberalizadoras y adaptarlas al nuevo escenario comunicativo.
|
|
 |
|
 |
Jessica-Izquierdo Castillo,-Andreu Casero Ripollés |
 |
 |
 |
El papel de la televisión en las políticas de fomento de la industria cinematográfica en España- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
Tradicionalmente, las políticas de comunicación han desarrollado medidas de fomento y protección de la producción cinematográfica propia dentro del espacio europeo. En España, una de las medidas más polémicas ha sido la obligatoriedad de asignación del 5% de los ingresos de las cadenas de televisión a la financiación anticipada de películas de cine europeo y español. Tras varios años de vigencia y algún intento de supresión, la ley ha mantenido estable el porcentaje. No obstante, recientemente se han introducido modificaciones que suponen la apertura hacia otras producciones audiovisuales, no específicamente cinematográficas, entre las que sobresalen las series televisivas.
El objeto de esta comunicación es examinar las características y dinámicas asociadas a esta política de fomento del cine español y su incidencia sobre el sistema audiovisual, para poder conocer de qué forma se ha articulado esta medida, que tenía como principal finalidad apoyar y contribuir al fortalecimiento de una industria débil y poco diversificada. Para lograrlo, se toma como referencia la perspectiva teórica de la economía política de la comunicación. El análisis se realiza a partir de los datos financieros relacionados con las inversiones que las principales cadenas de televisión españolas han realizado en aras de cumplir con la normativa.
Los resultados sugieren que la televisión ha contribuido, efectivamente, como un motor importante en el fomento de la industria cinematográfica española. No obstante, lejos de diversificar la producción, las cadenas han preferido invertir en un número reducido de títulos y, en los últimos tiempos, han centrado, además, su apuesta mayoritariamente hacia los telefilmes (tv-movies), que son producciones menos costosas y más rápidamente amortizables. Por lo tanto, lejos de fomentar la diversidad, esta medida ha acabado potenciando las lógicas vinculadas a la mercantilización del audiovisual y de la industrialización de la cultura.
|
|
 |
|
 |
R. Marie-Santini,-Juan C. Calvi |
 |
 |
 |
Los nuevos mediadores culturales en Internet.-El impacto de los Sistemas Recomendación para el consumo musical online |
|
 |
 |
|
|
 |
|
1. Antecedentes: Los Sistemas de Recomendación son sistemas informáticos de clasificación, organización y recomendación de productos culturales en las redes digitales, basados en el registro de las preferencias y comportamientos de sus usuarios. La recomendación en la web, a partir de los algoritmos de los SR, demuestra potencialidades de aplicación en situaciones donde la decision de los usuarios es una cuestión de gusto y está directamente relacionada con la recomendación de productos culturales.
2. Objeto: La presente comunicación analiza el impacto de la organización del consumo musical en Internet a través de la mediación de los Sistemas de Recomendación para la configuración de los gustos de los usuarios
3. Metodología: análisis de las variables tecnológicas, económicas y regulatorias de los Sistemas de Recomendación de música en Internet
4. Resultado: En los bastidores del discurso sobre la “desintermediación” de los mercados en Internet a través de la relación directa con los usuarios, encontramos nuevos mediadores que concentran y direccionan tanto el tráfico como los usos de Internet, asumiendo nuevas funciones en la orientación del consumo de productos musicales, de los gustos y también en la organización y concentración de los mercados culturales. En este contexto, el surgimiento de los SR se destaca como una tendencia que puede tornarse dominante entre los modelos de mediación de productos culturales que se configuran en la Red, caracterizados por el desarrollo y sofisticación de las tecnologías de control y vigilancia de los usuarios en Internet
|
|
 |
|
|
|
|