|
|
|
Comunicaciones y ponencias completas |
Estudios de audiencia y recepción |
< volver |
 |
 |
Ficción y procesos de recepción
Miércoles, 3 de febrero de 2010 | 18h00 | Aula 9
Modera: M Jesús Ruiz Muñoz |
|
 |
 |
Jesús-Bermejo Berros- |
 |
 |
 |
Los mecanismos de la conectividad del espectador con las series de ficción televisiva e influencia sobre su experiencia afectivo-cognitiva de entretenimiento - |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
Antecedentes y objeto
Esta comunicación presenta los resultados de una investigación empírica que se enmarca en el estudio de los mecanismos y procesos cognitivos, afectivos y sociales que dan cuenta de la exposición de los espectadores a las series de ficción. Hasta ahora se ha indagado la experiencia de exposición y disfrute de la ficción televisiva desde algunas teorías, entre las que destacan aquellas que indagan el concepto de entretenimiento ante los media (exposición selectiva, teoría del manejo emocional, teoría de la transferencia de la excitación, teoría de la empatía e identificación con los personajes,…). La presente investigación, desde una perspectiva teórica diferente, aunque complementaria a las anteriores, indaga de manera novedosa en esa experiencia de exposición y entretenimiento, pero centrándose en las relaciones existentes entre un concepto emergente, el de grado de conectividad (connectedness) del espectador con las series de ficción televisiva, y sus actitudes, valores, percepciones, comportamientos y experiencias de vida.
Metodología
En la investigación participan 167 sujetos en dos fases sucesivas. En la primera, a partir de los resultados de los sujetos en un amplio cuestionario, se divide a éstos en diferentes grupos en función de su consumo televisivo, sus gustos y preferencias, el tipo de serie que han visto y su exposición a ellas a lo largo de las temporadas y sus actitudes hacia una serie crítica concreta. En una segunda fase, a partir de los subgrupos anteriores obtenidos (utilizando como variables discriminatorias: grado de consumo televisivo; tipo de serie consumida y consumo de una serie crítica concreta), se realiza un estudio cualitativo de entrevistas en profundidad que incluye además la realización de escalas estandarizadas, diferenciales semánticos, etc.
Resultados
La investigación muestra que el concepto de conectividad permite avanzar nuestro conocimiento sobre las relaciones que establecen los espectadores con unas u otras series de ficción televisiva. La indagación ha permitido identificar tres tipos de mecanismos que sustentan la conexión del espectador con la serie (mecanismos de relación del espectador con la serie, con los personajes, con los otros espectadores). Los resultados confirman la hipótesis según la cual el análisis del grado de conectividad del espectador con una serie de ficción televisiva concreta permite poner en evidencia que existe una relación (correlacional) entre los valores (en el sentido de Hall-Tonna y Shalom Schwartz) cultivados por la serie de ficción y los valores y comportamientos del sujeto en su vida. Ello nos permite así seguir profundizando en nuestra comprensión de las relaciones de tránsito que se producen entre la ficción mediática y la vida del espectador.
|
|
 |
|
 |
Juan José-Igartua Perosanz,-Isabel M. Barrios Vicente, Sergio Salas Hernández, Valeriano Piñeiro Naval |
 |
 |
 |
Persuasión a través del cine. Un estudio experimental sobre la recepción e impacto de la película “Camino”
- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
La investigación que aquí se presenta se relaciona con dos campos de estudio íntimamente relacionados: los procesos de recepción y el estudio de los efectos persuasivos de las narraciones audiovisuales de ficción. En este campo existe evidencia empírica que constata que la exposición a narraciones cinematográficas puede ejercer efectos persuasivos de manera incidental. Sin embargo, el nivel de desarrollo teórico sobre los procesos o mecanismos que explican la persuasión narrativa aún es escaso. La presente investigación se ancla teóricamente en los modelos de persuasión narrativa (Green, Strange & Brock, 2002), según los cuales la identificación con los personajes constituye un proceso relevante para explicar cómo se produce la implicación con la narración y el impacto en creencias y actitudes. Sin embargo, hasta la fecha no se han realizado investigaciones para contrastar el papel de la identificación en la persuasión narrativa ante producciones cinematográficas, siendo éste por tanto el principal objetivo del estudio que se presenta. En este contexto, se diseñó una investigación experimental para contrastar empíricamente el impacto del largometraje “Camino” (Javier Fesser, 2008) en las actitudes y creencias sobre el papel del Opus Dei y la religión en la sociedad. Dicha película originó cierta polémica por su mensaje crítico con respecto al Opus Dei, llegándose a equiparar su posible efecto al causado por el largometraje “El código Da Vinci” (Ron Howard, 2006) y asumiéndose que “el guión está escrito desde la increencia” dado que el director “no comparte la visión religiosa de la vida” (www.opusdei.es, 13 de octubre de 2008). En el estudio experimental que se presenta participaron 132 estudiantes de la Universidad de Salamanca, utilizándose un diseño de dos grupos. La variable independiente se relacionaba con el momento en el que se produjo la medición de las variables dependientes (las creencias u opiniones sobre el Opus Dei y la religión): antes (grupo control) o después (grupo tratamiento) de ver la película, siendo los participantes aleatorizados a las dos condiciones. El cuestionario utilizado, además de incluir una escala sobre opiniones o creencias sobre el Opus Dei y la religión (variables dependientes), también incluía otras escalas para evaluar el impacto emocional, el disfrute y valoración de la película, la identificación con la protagonista (Camino), el auto-posicionamiento político y la práctica religiosa. Los resultados constataron que la exposición experimental a la película “Camino” indujo una actitud negativa hacia el Opus Dei y la religión. Además, se observó que el visionado de la película debilitó la relación existente entre el auto-posicionamiento político y las creencias u opiniones consideradas. Finalmente, se comprobó que entre las personas del grupo control, estar en desacuerdo con que “la religión impide llevar una vida plena” condujo a una mayor identificación con la protagonista (Camino). En cambio, entre las personas del grupo experimental, una mayor identificación con la protagonista, estimuló un alto grado de acuerdo con dicha creencia. De ello se deduce que la identificación con la protagonista (Camino) jugó un papel mediador relevante para comprender el impacto persuasivo provocado por la película.
|
|
 |
|
 |
Lucía-Trabajo Rubio,-Charo Lacalle, Manuela Russo, Maria Luz Sánchez Ares y Berta Trullàs Berasategui, Beatriz Gómez Morales, Eva Cavero Pérez. |
 |
 |
 |
Jóvenes y ficción televisiva: recepción e interacción social.- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
A pesar de la incidencia de los Estudios Culturales a partir de los años noventa, la influencia de las investigaciones sobre violencia y televisión de la Mass Communication Research sigue siendo enorme. De hecho, numerosos investigadores continúan fundamentando sus trabajos en la convicción generalizada de que la influencia de la televisión es más bien negativa.
Estamos de acuerdo con Morley (1986) en que la función estética es, probablemente, el elemento diferenciador de la recepción de los jóvenes respecto de los adultos, pero sin olvidar ninguna de las numerosas funciones sociales que desempeña. La televisión no sólo constituye una fuente de conocimiento muy importante (Buckingham i Bragg, 2004) sino que además proporciona a los espectadores un backstage esencial (Meyrovitz, 1985). En la línea de otros estudiosos que reivindican el potencial pedagógico de la ficción televisiva, las propias aportaciones de los miembros de este grupo de investigación han puesto de manifiesto el papel de la ficción en la “normalización” de los enfermos de Sida (Lacalle, 2005) o de los inmigrantes (Lacalle 2008).
La investigación que presentamos en este lugar se enmarca en un proyecto más amplio sobre la representación de los jóvenes en la ficción televisiva española, donde los resultados de la aproximación sociosemiótia a los programas analizados** se confrontan con las opiniones de los espectadores, obtenidas mediante la técnica de investigación etnográfica del focus group.
Asumiendo, como hipótesis de partida, la importancia de la amistad y las relaciones entre los jóvenes, los 10 focus groups llevados a cabo están integrados por jóvenes de edades comprendidas entre 14 y 29 años, que ya se relacionaban previamente entre sí (amigos en su mayoría), al objeto de reconstruir de la manera menos forzada posible el contexto natural de sus interacciones cotidianas. Sin embargo, conscientes de la importancia que la heterogeneidad y la representatividad tienen en el método adoptado, la muestra se ha construido manteniendo la proporcionalidad entre sus miembros en lo referente a su ocupación escolar y laboral, así como a sus respectivas franjas de edad. Cada focus group se complementa con un cuestionario individual, previo a la conversación grupal, sobre preferencias televisivas (programas, personajes, etc.), modalidades de recepción, participación en redes sociales, clubs de fans, etc. Los cuestionarios han sido codificados con el programa de análisis descriptivo SPSS y sus resultados constituyen el marco contextual del análisis sociosemiótico de sus discursos que se lleva a cabo sucesivamente.
La amistad, el sexo y las relaciones sentimentales constituyen los temas recurrentes de un amplio abanico de programas cuya representación está condicionada por su género y su formato. En general se observa un mayor interés (principalmente en la franja de 14 a 18 años) por las ficciones en las que los personajes jóvenes tienen un protagonismo más notable, como Física o química y El internado. Los jóvenes buscan la identificación con los personajes y creen ver la realidad reflejada en la pantalla.
* Esta comunicación ha sido elaborada a partir de algunos datos procedentes de la investigación La representació dels joves a la ficció televisiva catalana i espanyola: construcció d’identitats, atribució de rols socials i correspondència amb la realitat, dirigida por la catedrática Charo Lacalle (Universitat Autònoma de Barcelona), en la que participan las investigadoras Manuela Russo, María Luz Sánchez Ares, Lucía Trabajo Rubio y Berta Trullàs Berasategui. También han colaborado Beatriz Gómez Morales y Eva Cavero Pérez.
** En el proyecto se analiza toda la ficción de producción propia de estreno emitida en España en 2008.
|
|
 |
|
 |
Sergio-Roses Campos- |
 |
 |
 |
Grounded Theory: un recurso metodológico para la investigación sobre audiencias- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
1. Antecedentes La Teoría fundamentada o Grounded Theory, formulada por Barney Glaser y Anselm Strauss en 1976, tiene su origen en la combinación de los postulados de las escuelas de Sociología de Chicago y Columbia. Se refiere al procedimiento metodológico para obtener teoría a través de los datos de manera inductiva. La Teoría fundamentada facilita la utilización de modos de conceptualización para describir y explicar conductas sociales sirviéndose de datos tanto cuantitativos como cualitativos, aunque se la considera una técnica eminentemente cualitativa. Se trata de un acercamiento a la experiencia social de personas y grupos sociales que parte de la recolección de materiales sobre dicha experiencia (principalmente a través de entrevistas en profundidad o en grupo) e intenta comprenderla a través del método comparativo constante y de un proceso circular de actuación que difiere claramente del método hipotético deductivo. Su esencia y características la configuran como un instrumento pertinente para el estudio de las audiencias de los medios de comunicación aunque en la literatura específica del área no encontremos apenas ejemplos de su utilización. No obstante, desde mediados del siglo XX se ha empleado y se usa profusamente en otras disciplinas de la rama de las Ciencias Sociales como la Sociología, la Psicología y las Ciencias de la Educación, en otras propias de las Ciencias de la Salud como la Enfermería y en otras, como los estudios organizacionales.
2. Objeto El propósito de la ponencia es divulgar entre la comunidad académica la Teoría fundamentada y proponer su utilización como plan metodológico con el que emprender investigaciones centradas en los procesos sociales básicos que atañen a las audiencias de los medios de comunicación, tanto para investigaciones sobre los procesos sociales estructurales, como para los procesos sociales básicos psicológicos, que se refieren a procesos socio-psicológicos relacionados con la interacción con los medios o los contenidos mediáticos.
3. Metodología La ponencia enumera, explica y discute los componentes esenciales de la Teoría fundamentada sirviéndose de la literatura existente, así como de la descripción de la metodología empleada en la tesis doctoral en curso del autor, cuyo objeto de estudio versa sobre el proceso social por el que las audiencias atribuyen credibilidad a las informaciones de los medios de comunicación.
4. Resultados La investigación sobre audiencias subraya hoy los planteamientos en los que se atribuye mayor capacidad y autonomía a las de las audiencias para relacionarse con los medios (usos y gratificaciones, audiencias activas) y mayor protagonismo durante la recepción y procesamiento de los productos mediáticos. Ya que los postulados de la Grounded Theory encajan con estas perspectivas teóricas que enfatizan el carácter activo de las audiencias, se abre el campo a la incorporación de la Teoría fundamentada al conjunto de recursos metodológicos del área, posibilitando emprender nuevos trabajos de campo en búsqueda de procesos sociales aún no definidos o de estudios que permitan comprender mejor algunos de los procesos ya identificados por la academia.
|
|
 |
|
|
|
|