Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Comunicación y cultura digital
< volver
Separador
Enllaç El medio televisivo en la encrucijada digital
Jueves, 4 de febrero de 2010 | 16h00 | Aula 9
Modera: Juan Francisco Gutiérrez Lozano
Separador
Enllaç Mª Dolores-Moreno Rodríguez-
Separador Separador
Separador La TDT en contextos educativos interculturales-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  El planteamiento de esta reflexión parte, como premisa principal, de la firme creencia en la TV como posible aliada en la educación de aquellos niños que crecen hoy en un mundo invadido por múltiples pantallas (TV, videoconsolas, ordenador…). Pantallas que, por un lado compiten por acaparar el tiempo de ocio de los más jóvenes, y por otro ceden ante el inevitable proceso de hibridación que fusiona sus distintas aplicaciones para generar nuevos soportes y formatos multimedia. Creemos, además, que nos encontramos en un momento clave en el ámbito de la comunicación y las nuevas tecnologías. Pues, en el caso de la TV, estamos en pleno tránsito del sistema analógico al digital. Un momento de cambio propicio para reflexionar sobre el modo en que vemos la TV y cómo deberíamos hacerlo a fin de optimizar su aprovechamiento como recurso educativo.

Para demostrar dichas teorías recurriremos a determinados datos obtenidos de una investigación propia dedicada al Análisis de la programación infantil de la TDT (Moreno, 2008). Datos resultantes de un primer análisis de contenido aplicado sobre la programación infantil emitida en 2007 para el cual hemos recurrido a las siguientes variables descriptivas. Datos de identificación: nombre del programa, canal de emisión, y su origen geopolítico. Y características audiovisuales: género televisivo, target, horario y duración.

Una vez desgranada la oferta infantil existente les preguntamos sobre ella a los propios niños. Elegimos con este fin una muestra no aleatoria de 2.098 niños de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, matriculados todos ellos en los centros de primaria de Dénia, en 2007. El cuestionario será la herramienta utilizada para la obtención de información en relación con las siguientes dimensiones: hábitos de consumo televisivo, preferencias sobre la parrilla de programación, conocimiento de los nuevos canales temáticos infantiles, TDT programación y servicios, la plataforma televisiva multimedia, y la televisión en el aula. De modo que utilizando dichos datos, como punto de partida, trataremos de dar respuesta a nuestros grandes interrogantes y demostrar que la TDT añade a la función motivadora, ejemplificadora y moldeadora de la TV, una capacidad globalizadora todavía mayor y el potencial creativo y participativo de los servicios interactivos (con la guía electrónica, el sistema multipantallas, el servicio de múltiples idiomas, etc.). Todo ello a favor de una educación integral del niño que ha de encontrar en la TV referentes multiculturales que faciliten su integración en un entorno educativo intercultural.
  Separador
Enllaç Meritxell-Roca Sales-
Separador Separador
Separador ¿El futuro de la televisión?-Retos asociados a la fragmentación de las audiencias en un entorno digital. El caso de Estados Unidos (ABC, CBS, FOX, NBC) y la lucha de la televisión "en abierto" por mantener la audiencia.
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  La pasada temporada televisiva (septiembre a mayo) de 2008 terminó con un descenso en las tasas de audiencia para las cadenas generalistas que emiten “en abierto” en Estados Unidos con la única excepción de Fox. En la franja demográfica de 18 a 49 años, tradicionalmente el público objetivo de la televisión y el más disputado por los anunciantes, ABC, CBS y NBC registraron descensos de dos dígitos mientras que Fox logró un modesto incremento del 2%. ¿Como escapar a este temido e inevitable escenario?

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y en particular Internet, han revolucionado nuestras vidas. Este cambio afecta a todos los aspectos y el modo en que nos entretenemos no es ninguna excepción. El propósito de esta comunicación es analizar el sector televisivo estadounidense (las principales cadenas de habla inglesa que emiten en abierto, también denominadas broadcast television) para ver como ABC, CBS, Fox y NBC se están enfrentando retos como la fragmentación de las audiencias en un entorno digital.

La televisión es el medio de comunicación más popular en nuestras vidas. Comparativamente, pasamos más horas delante del televisor que leyendo periódicos, escuchando la radio e incluso navegando por Internet (Nielsen’s Three Screen Report. Mayo 2008). Sin embargo, la televisión, o mejor dicho, el modo de hacer televisión tal y como lo habíamos conocido hasta ahora, está inmerso en una profunda crisis. YouTube, el iPhone... nuestro tiempo nunca fue tan valioso, y tanto la industria televisiva como la industria publicitaria son plenamente conscientes de ello.

Cada vez son menos los programas televisivos capaces de congregar delante de un televisor a abuelos, padres e hijos; en otras palabras, la industria televisiva debe afrontar una creciente incapacidad de garantizar a los anunciantes vastas y fieles sumas de audiencias. Tecnologías como Internet o el DVR (Digital Video Recorder) ponen en entredicho la vigencia de un modelo de televisión basado en una estructura de programación jerárquicamente establecida por la cúpula directiva de las cadenas. A principios del siglo XXI los telespectadores desean ver aquello que quieren cuando y donde decidan ellos mismos. Así, la gala de los Oscars o la final de la Superbowl, pese a seguir barajando desorbitadas cifras en concepto de publicidad, son cada vez más un fenómeno rara avis.

Así mismo, la crisis que actualmente está afectando a la industria de la televisión “en abierto” en Estados Unidos está teniendo un impacto directo en el desarrollo de contenido. En esta comunicación también repasaremos cuales son los principales cambios, focalizados fundamentalmente en cuatro áreas: programación en directo, duración de los programas, sofisticación narrativa y integración de marca.

  Separador
Enllaç Eddy L.-Borges Rey-
Separador Separador
Separador El nuevo usuario y la televisión en movilidad. Contextos y experiencias
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  El consumo de contenidos televisivos a través del teléfono móvil comienza a revelar un profundo efecto socio-cultural, lo que está trayendo como consecuencia que un considerable número de estudiosos de las nuevas tecnologías y de las ciencias sociales – por mencionar algunas - se interese en este innovador objeto de estudio. Sobre esta base, la motivación principal en la elaboración de este texto es la de sondear una muestra de informes elaborados por la comunidad de investigadores, fabricantes y operadores de servicios de telefonía móvil para conocer orientaciones, datos, procedimientos y resultados significativos obtenidos en esta área de investigación.

El plan de trabajo se caracterizó por una exploración descriptiva y focalizada. La razón, en líneas generales, se ha debido a la relativamente reducida cantidad de investigaciones llevadas a cabo en este área de trabajo – si se compara con objetos de estudio con más recorrido - y por el carácter ‘novedoso’ de ésta que, obviamente, hace que unas cuantas orientaciones y enfoques vayan delineando un panorama que aún no termina de consolidarse.

Lo que a su vez, en cierta medida se debe al constante cambio del sistema comunicativo, está teniendo sus consecuencias, ya no sólo a nivel tecnológico, sino en los hábitos y costumbres de aquellos que se han apropiado de las tecnologías y hacen de ellas un sistema habitual de interacción social. Esto potencia la aparición de nuevos usos y quehaceres, lo que supone sobradamente un motivo básico para estudiar el fenómeno, su desarrollo, asentamiento y la manera en la empieza a instituirse en la sociedad y la cultura antes de que se consoliden los estándares de transmisión y los modelos de negocio.

  Separador
Enllaç Carmen del Rocío-Monedero Morales-
Separador Separador
Separador La nueva televisión local en Andalucía: Internet como ámbito de desarrollo para las emisoras de proximidad digitales-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  En España la llegada de la TDT está suponiendo la redefinición del paisaje audiovisual que durante años ha imperado. En los ámbitos nacional y autonómico esta evolución trae consigo el aumento de la oferta y de operadores presentes en el mercado. Pero en el contexto local, se evidencia un cambio radical de modelo: nuevos actores (algunos ajenos hasta ahora al sector), desaparición de televisiones históricas, una cobertura supramunicipal, en lugar de local, etc. son algunas de las transformaciones que afectan a dicho ámbito televisivo. En estos momentos de incertidumbre, algunas televisiones que se verán obligadas a cerrar y otras de nueva creación están optando por emitir sus contenidos por Internet. Se tratan de las televisiones locales on line, un fenómeno en alza que supera los límites administrativos y físicos del espectro radioeléctrico.
La televisión local encontrará en Internet una herramienta con múltiples ventajas, entre otras, la extensión de la televisión fuera de su ámbito de cobertura y la plena interactividad. La tecnología digital es una oportunidad para los medios más pequeños, que podrán disponer de recursos que les permitan avanzar en los atributos de la cercanía y la participación. Los ciudadanos hasta ahora han sido consumidores pasivos de la comunicación, la televisión local debe transformar esa tendencia promoviendo la participación crítica y activa de la población en todo el proceso comunicativo, convirtiéndoles en protagonistas de sus propios discursos (Gamarra, J. 2004: 415-416).
La interactividad que ofrece la transmisión digital completará esa transformación, en definitiva la figura clásica del telespectador dejará paso a la del teleusuario.
La presente comunicación tiene como objeto dibujar el creciente mapa de la televisión local on line en la Comunidad Autónoma Andaluza, analizando los contextos en los que surgen estas nuevas televisiones, contrastando sus experiencias con las de las televisiones locales analógicas y digitales con las que compiten, y vislumbrando su desarrollo futuro.
Un panorama tan actual y cambiante como el que se analiza en la presente comunicación se escapa a un simple estudio cuantitativo que puede resultar simplista. Los únicos instrumentos de recogida de datos y técnicas de interpretación que pueden reflejar estas circunstancias que se escapan a un análisis estadístico son los cualitativos. Sin embargo, dada la amplitud geográfica y la diversidad de los casos a estudiar, es muy pertinente un análisis de muestras que nos dé una idea exacta de la situación.
Consecuentemente, tras todo este proceso de reflexión sobre la metodología, nos decantamos por la utilización multimetodológica como la única capaz de solventar de modo airoso esta difícil tesitura. De éste modo se llevará a cabo la estrategia de complementación: cuestionarios, entrevistas estructuradas y semiestructuradas, búsqueda y análisis de censos y bases de datos, control de parrillas, entrevistas libres, análisis de web, análisis de documentos, etc.
La presente investigación, que aún se haya en proceso, empieza a arrojar los primeros resultados que revelan el exponencial crecimiento de las televisiones locales on line que se está dando en Andalucía, sus ventajas e inconvenientes frente a la televisión local en TDT, así como las tendencias de futuro de ambas modalidades televisivas de proximidad.

  Separador
Enllaç Juan Ángel-Jódar Marín,-David Polo Serrano
Separador Separador
Separador ¿Dónde quedó el 2.0? El falso concepto de la televisión 3.0-
  Separador
Separador
  Separador
  El desarrollo constante de las nuevas tecnologías está dejando desfasada la filosofía 2.0 de los portales multimedia. La consecución del reto de la interactividad y la asunción de una posición activa por parte del usuario es ya un hecho. Ahora el propósito va más allá de la multidireccionalidad y la creación colectiva. La 3.0 plantea una manipulación más eficiente de los datos desde un punto de vista semántico. Los propios sistemas serán los que, mediante el uso de metadatos, permitan gestionar una base de datos personalizada a cada usuario según su perfil, gustos y necesidades. Esto es, sería la materialización de un sistema inteligente capaz de reconocer las preferencias y gustos del usuario convirtiendo la navegación en una búsqueda de contenidos a su medida.

El objeto de este trabajo se centrará en el estudio de la nueva filosofía 3.0, enmarcada en las nuevas tecnologías denominadas inteligentes. Para ello analizaremos tanto la evolución tecnológica como la repercusión social que ha permitido la implantación plena del 2.0, que ha favorecido su evolución al 3.0.

Se profundizará en esta nueva filosofía semántica abordando el análisis de sus principales diferencias respecto al nuevo producto denominado “Antena 3.0” del grupo Antena 3, más cercano a una campaña de marketing para la promoción de nuevas plataformas para sus contenidos televisivos (TDT, telefonía móvil e Internet). Con el desarrollo de las características de “Antena 3.0”, en comparación con otros portales ya existentes, se pondrá de manifiesto una mera plataforma multimedia 2.0 accesible desde los soportes que este grupo de comunicación considera esenciales en las nuevas tecnologías. De ahí la posible justificación de la denominación 3.0, más cercana al marketing tecnológico que a una infraestructura tecnológica semántica de última generación.
  Separador
Enllaç Fernando-Peinado Miguel,-Mª Dolores Rodriguez Barba
Separador Separador
Separador La Televisión Digital Terrestre en la Nueva Sociedad Global.-¿Contenidos interactivos para nuevos usos ciudadanos?
  Separador
Separador
  Separador
  En el año 2010 el mercado audiovisual español será prácticamente en su totalidad digital. La Televisión Digital Terrestre (TDT) será la última de las plataformas en incorporarse a un escenario que ya cuenta con Televisión por Satélite, por Cable, IPTV, ADSL, TV Móvil y HDTV.
1) Desde el Departamento de Periodismo IV, Empresa Informativa, de la UCM, venimos desarrollando, desde 2004-2005, un programa de investigación, que a partir del curso 2007-2008 se ha incorporado al Programa Oficial de Posgrado de Periodismo de la UCM, que afecta a
2) los nuevos desarrollos tecnológicos, digitales e interactivos, aplicados a la Televisión Digital Terrestre y su convergencia con los nuevos modelos de gestión empresarial, tanto locales como nacionales.
3) Esta comunicación pretende ser descriptiva, fenomenológica y prospectiva para presentar y afrontar un mercado en el que vamos a tener muchos espacios para ofrecer contenidos que pueden ser diferentes, más o menos atractivos para la audiencia; de servicio público o, simplemente, comerciales; gratuitos o de pago; de proximidad o globalizadores.
Contenidos muy diversos para una multiplicidad de consumidores que desde su actitud pasiva tradicional buscan la información y el entretenimiento. Mucho más, si las nuevas tecnologías permiten que los consumidores puedan, además, ser generadores de productos digitales y partícipes de la Nueva Sociedad Digital de la Información y del Conocimiento. Con la llegada de la TDT, la interactividad, junto con la alta definición, serán valores fundamentales para presentar, configurar y desarrollar nuevos contenidos y nuevos usos ciudadanos. La TDT puede tener la llave de ese nuevo gran mercado audiovisual y de esa nueva gran plataforma ciudadana que se acerca a los hogares y desde donde se premiará al proveedor de contenidos que mejor entienda al destinatario final.
4) Como resultado de esta línea de investigación, en los últimos cuatro años, se han presentado y defendido tres tesis doctorales, se han presentado ponencias en Congresos nacionales e internacionales y se han creado y dirigido diferentes cursos de verano en El Escorial, Madrid, para la UCM.
  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador