Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Estudios sobre el discurso
< volver
Separador
Enllaç Estrategias de comunicación política
Viernes, 5 de febrero de 2010 | 09h00 | Aula 10
Modera: Alfonso Cortés González
Separador
Enllaç María del Mar-García Gordillo,-Concepción Pérez Curiel
Separador Separador
Separador ¿La Europa de los ciudadanos?-Mensajes electorales en las elecciones al Parlamento Europeo. Políticas y estrategias de comunicación
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  La información sobre la Unión Europea es una de las menos estudiadas en el ámbito de la información política internacional y menos aún en el ámbito del Periodismo Especializado. Después de haber analizado en los medios nacionales la información que se publicó sobre el proceso de elaboración de la fallida "Constitución Europea" y del referéndum que se celebró en España, las elecciones que se celebran en junio son una nueva oportunidad para establecer en qué punto se encuentran estos contenidos informativos y también para establecer si existe una estrategia comunicativa común a todos los países de la Unión por parte de Bruselas o si bien cada país o partido diseña su propia política comunicativa y de este modo su mensaje.

Por tanto el objeto de esta comunicación es establecer un estado de la cuestión en lo referente a los rasgos y peculiaridades de la información sobre la Unión Europea en un periodo tan especial como es un proceso electoral cuyas características tanto difieren del resto de procesos electorales a los que estamos acostumbrados. También, se trata de saber si la información europea tiene entidad propia o está copada o sumergida bajo los tópicos de las políticas nacioales de cada Estado. Además, es también objeto de esta investigación saber qué se explica sobre el proceso electoral en sí y las pecualiaridades y diferencias del mismo con respecto al nacional.

La metodología que se va a aplicar es el análisis de contenido de distintos medios de comunicación para a través del mensaje poder discernir y definir las estrategias comunicativas que hay detrás. Tanto de los protagonistas de la información como de los propios medios de comunicación.
  Separador
Enllaç Zulima-Iglesias Cruz-
Separador Separador
Separador TELEVISIÓN Y ELECCIONES: ANÁLISIS DE LOS NOTICIARIOS DE LAS TELEVISIONES GENERALISTAS NACIONALES DURANTE LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 2008.-
  Separador
Separador
  Separador
  1.-La comunicación recoge los resultados de un proyecto de investigación financiado internamente por la Universidad Pontificia de Salamanca, tras ser evaluado positivamente por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). La metodología empleada, el análisis de contenido, se ha utilizado previamente en investigaciones sobre el discurso televisivo llevadas a cabo por los miembros del equipo de trabajo. Así, aparece reflejado, por ejemplo, en la publicación de la investigadora principal: Iglesias Cruz, Zulima: La Información en la Televisión Local, Fragua, Madrid, 2006.
2.- El objetivo fundamental del proyecto es analizar y dar a conocer cómo es la información política emitida en los noticiarios de las televisiones generalistas de cobertura nacional durante la pasada campaña electoral, en marzo de 2008. Pretende mostrar una radiografía de cómo se trata la actualidad política en un periodo en el que la televisión se convierte más que nunca en el escenario privilegiado de consulta para los ciudadanos a la hora de definir su conducta en las urnas y, al mismo tiempo, el lugar predilecto para el montaje del debate político. De esta forma, a través del estudio del formato de programa más representativo de la labor informativa de una cadena de televisión, el noticiario, se ha buscado determinar cómo es el tratamiento de la actualidad política utilizado por las cadenas más importantes del país.
3.- El método que se ha utilizado para la investigación es el análisis de contenido. Se han creado indicadores y categorías de análisis para estudiar cada una de las noticias sobre información política de los noticiarios seleccionados. Para ello, se ha utilizado como referencia otros estudios e investigaciones en los que se basa la fundamentación teórica de este proyecto. Sobre todo se ha tenido en cuenta los análisis sobre contenido informativo audiovisual llevados a cabo por los miembros del equipo de investigación. Estos estudios anteriores han proporcionado a los miembros de este grupo una importante base de conocimiento previo sobre el análisis audiovisual informativo que permite conocer las exigencias-necesidades ante este tipo de producto informativo.
Algunas de las cuestiones que se han transformado en indicadores y categorías en la tabla de análisis para estudiar el contenido y la forma de las noticias políticas son:
 Temas de apertura y cierre del noticiario.
 Temas relacionados con la información política o temas utilizados por candidatos y que aparecen en totales.
 Temas a los que, en concreto, hacen referencia los periodistas a lo largo de la pieza informativa.
 Candidatos o partidos que aparecen en portada o cierre del noticiario.
 Cuáles son las fuentes políticas que más aparecen en totales.
 Qué noticias se difunden en directo.
 En qué noticias aparece stand up.
 Reglas utilizadas con las distintas fuentes.
 Estrategias o modos de contacto entre periodistas y políticos.
3.- Hasta el momento, se han incluido los numerosos datos en las tablas para el análisis con SPSS y se han cruzado variables. Queda pendiente la interpretación de los resultados de las tablas obtenidas, resultados que se incluirán en la comunicación.


  Separador
Enllaç José Ramón-Santillán Buelna-
Separador Separador
Separador Political issue, un ejemplo de tematización periodística.-Cómo los problemas públicos se seleccionan, discuten y solucionan en la prensa de referencia.
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  En la presente comunicación se analiza la tematización periodística del political issue democracia en México durante cinco periodos electorales. El tratamiento periodístico que siguen los medios para la selección y debate de las cuestiones públicas, se estudia como un espacio de expresión y negociación de los conflictos políticos entre los distintos actores sociales.

La comunicación inicia con la definición de political issue como una cuestión pública que involucra un conflicto social, que es presentado y discutido en los medios de comunicación para la toma de soluciones. Por teoría de la tematización se entiende el proceso de definición, establecimiento y debate público de los grandes temas políticos determinados por los medios de comunicación. En concreto, un tema político tiene una tematización periodística si se presenta como un conflicto social, origina una discusión pública y logra soluciones.

Los political issues y el proceso de tematización pueden explicarse a partir del tratamiento periodístico que siguen los medios para la selección y debate de las cuestiones públicas. El discurso periodístico es un espacio de expresión y negociación de los conflictos entre los distintos actores. A modo de ejemplo, presentamos algunos resultados del análisis periodístico del political issue democracia en México durante cinco periodos electorales.

Se aplicó un análisis de contenido a todos los editoriales y artículos de opinión con el tema democracia, publicados en tres periódicos de información general y distribución nacional, durante las campañas electorales de los años de 1988, 1991, 1994, 1997 y 2000. Los tres diarios son de referencia informativa para sectores claves de la sociedad mexicana.

Los datos obtenidos nos sirvieron para analizar la tematización periodística del tema democracia en cuanto a su definición política, sus promotores, las causas y las soluciones del conflicto.

El análisis de 862 editoriales y artículos de opinión señala que las discusiones entre académicos, políticos, periodistas e intelectuales ocuparon una gran parte de la atención del debate político después de las elecciones presidenciales de 1988. Este debate se centró en reformas al sistema electoral, a la necesidad de construir una institución autónoma para acabar con gobiernos priístas, que mantenían el control de la organización, ejecución y calificación de las elecciones, que desembocará en una auténtica democracia. En el centro de atención se hallaban las causas del conflicto: el fraude electoral, crítica a la gestión del gobierno, separación PRI-Gobierno, acabar con el presidencialismo y la falta de propuestas políticas que eran señaladas por los articulistas. La discusión periodística se desarrolló con proponer reformas al sistema electoral, mediante la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) que facilitó elecciones competidas, imparciales y justas; se construyó un clima de opinión favorable al cambio político pacífico y legal que dio paso a un gobierno de la oposición, fruto de la transformación de los procesos electorales.

  Separador
Enllaç Mª Palma-Peña Jiménez-
Separador Separador
Separador El spot político en España: análisis pragmático comunicativo.-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Esta propuesta presenta un análisis del spot electoral en España, centrado en la campaña de elecciones generales celebrada en 2008, desde un punto de vista pragmático-comunicativo que tiene en cuenta los elementos implícitos, contextuales y situacionales para poder llegar a una interpretación completa del discurso contenido en el mismo. Analiza las distintas tipologías del spot electoral, estableciendo una propia, y demostrando que el mensaje del spot electoral necesita tener en cuenta todos los elementos que interviene en tal comunicación, especialmente los derivados del contexto y los contenidos implícitos para llegar a una interpretación completa de su sentido.
La campaña electoral es el período en el que todos los partidos concentran sus esfuerzos para conseguir —en los regímenes democráticos— ganra las eleciones y la televisión es el medio de comunicación más importante para alcanzar este fin, al ser el medio elegido por la mayoría de los electores para seguir la campaña y su principal proveedor de información política.
La propaganda política, que en este sentido nos ocupa, consiste en un peculiar modo de comunicación a través del cual los promotores de las distintas opciones —los partido políticos— tratan de difundir sus mensajes con una finalidad e intención movilizadora.
En este sentido el spot es un mensaje pura y ciertamente intencional, distribuido a través de los medios de difusión y en un contexto social, histórico y político concretos. Se trata de un discurso persuasivo que persigue conseguir unos fines. Al ser un discurso breve, donde la necesidad de condensar el contenido —de ceñirlo al breve tiempo del que dispone, tasado por la Normativa Electoral vigente en nuestro país— aconseja sobremanera el uso de mensajes y estructuras que favorezcan los contenidos sobrentendidos, compartidos o implícitos. Estos factores junto a los elementos contextuales y situacionales —factores fundamentales del proceso— constituyen los principios necesarios para llegar a la interpretación completa del sentid. Es un discurso retórico enraizado e inseparable de sus circunstancias situacionales, así como de las condiciones culturales, sociales y políticas.

  Separador
Enllaç Pablo-Santcovsky-
Separador Separador
Separador La Presencia del Conflicto Israel-Palestina en YouTube-
  Separador
Separador
  Separador
  Este trabajo intenta analizar algunas dimensiones de lo que denominaremos como la presencia del Conflicto Israel-Palestina (CIP) en la plataforma de autoradiodifusión YouTube. El CIP ha sido desde las últimas décadas un conflicto con hondas repercusiones mediáticas, el considerable volumen de literatura, páginas de periódico y estudios al respecto son un indicador de ello. En este sentido, estamos hablando de medios de comunicación convencionales, pero el conflicto también tiene representaciones en el ámbito de Internet, i en especial en el ámbito de lo conocido como la Web 2.0. Existen incontables páginas web dedicadas al tema, blogs, revistas en linia... y la mayoría de organizaciones sociales que tienen su ámbito de actuación alrededor del conflicto buscan visibilidad a través de la red, más aún teniendo en cuenta que el CIP se suele situar como una pieza clave en la definición geoestratégica del orden mundial. En nuestro caso, intentando detectar paralelismos con la construcción mediática del conflicto en los mainstream media, se pretende identificar algunas tendencias discursivas dentro de YouTube acerca del CIP. Para ello se ha diseñado un método de investigación de tipo cualitativo basado en el análisis de contenido de una muestra reducida de los vídeos más vistos sobre el asunto. La metodología empleada para el análisis de las piezas audiovisuales parte del análisis pragmático del discurso audiovisual, así como un análisis de marco o encuadramiento (frame analysis) de manera combinada. Para ello, se trata cada unidad como un texto audiovisual, del cual se extraen macroproposiciones y frames que permiten pasar de la coherencia lineal del texto a su consistencia pragmática. También se ha hecho un seguimiento exploratorio del fenómeno durante un período de 18 meses, lo cual ha permitido observar que si bien el CIP tiene una sucesión de acontecimientos relativamente constante, la evolución de los vídeos más vistos no es tant variable excepto en momentos con sucesos clave (key events) como la guerra de Gaza (2009). En términos generales los discursos sobre el CIP presentes de manera convencional en los medios también existen en YouTube, pero existen indicios para pensar que los discursos presentes en YouTube acerca del CIP también se nutren de frames distintos y exploran campos discursivos alternativos.
  Separador
Enllaç Imelda-Rodriguez Escanciano,-María Hernández Herrarte
Separador Separador
Separador CLAVES DE LA COMUNICACIÓN ELECTORAL EN LA ERA DIGITAL: DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DESPLEGADA POR LOS CANDIDATOS AL PARLAMENTO EUROPEO EN 2009 EN LOS DEBATES ELECTORALES TELEVISADOS-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Esta propuesta de comunicación centra su tesis en el análisis de uno de los niveles clave de la interacción discursiva en la comunicación electoral actual: la activación de la comunicación no verbal. En este sentido se pretende realizar un análisis de la dimensión kinésica ejercitada por los candidatos del PP y del PSOE a las Elecciones Europeas de 2009, Jaime Mayor Oreja y Juan Fernando López Aguilar respectivamente, en los dos debates electorales televisados (uno de ellos transmitido por TVE y el segundo por Antena 3 TV) para tratar de descubrir la efectividad presente en la construcción global de su mensaje. Partimos de la hipótesis de que los líderes políticos actuales tienen que adaptar sus discursos al lenguaje televisivo para persuadir con éxito a la opinión pública. La comunicación política y electoral reactiva sus métodos y herramientas de persuasión dominada por las directrices de la era digital. De esta forma, los candidatos políticos deben convertirse en auténticos "líderes electrónicos" para, gracias al impacto mediático del medio televisivo, conseguir que su mensaje llegue a millones de telespectadores de forma persuasiva, según la planificación previa de su equipo de asesores de comunicación. En esta construcción del líder electrónico la comunicación no verbal, en su aplicación intencional, desepeña un papel crucial en la determinación del mensaje y en la percepción final que reciben los telespectadores, futuros votantes, sobre dicho candidato político. Y es que las formas, el peso de la imagen, domina sobre la transmisión de contenidos en la esfera política actual. Desde el punto de vista metodológico, podemos indicar que el corpus práctico se activará a través de una metodológía basada en el análisis de contenido que incluirá un sistema categorial que ordenará las diferentes unidades kinésicas cuantificadas y nos permitirá descubrir la ausencia o presencia del elemento analizado. Las autoras de esta propuesta de comunicación han utilizado esta herramienta de análisis para valorar el despliegue estratégico, desde la comunicación no verbal, de otros líderes políticos españoles en debates electorales u otros escenarios similares, obteniendo conclusiones relevantes al respecto. De esta línea de investigación ha nacido la denominada "teoría del efecto destello" que permite detectar la correcta o incorrecta articulación de la comunicación no verbal de un líder político, en un escenario determinante y ante un hecho político o electoral de gran magnitud, en aras de descubrir su interconexión con la globalidad del mensaje articulado y su efectividad comunicativa. Estos son, de forma general, los resultados que se pretenden presentar en esta propuesta comunicación.
  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador