Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Estudios de audiencia y recepción
< volver
Separador
Enllaç Temas sociales y regulación
Jueves, 4 de febrero de 2010 | 16h00 | Aula 12B
Modera: Amparo Huertas Bailén
Separador
Enllaç María-Sánchez Hernández,-María Victoria Carrillo Durán, Mònika Jiménez Morales
Separador Separador
Separador LA PUBLICIDAD DE TELEVISIÓN ENTRE OTROS FACTORES SOCIOCULTURALES INFLUYENTES EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Antecedentes:
La presión mediática, y en concreto la televisión, suponen un elemento social influyente en la juventud, que en ocasiones puede ser coadyuvante en la aparición de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Por su parte, la publicidad, al ser transmisora de estereotipos y de productos de culto al cuerpo, puede incitar a tomar la decisión de adelgazar o a reforzar actitudes hacia la delgadez. Tanto la anorexia como la bulimia nerviosa son enfermedades devastadoras en todos los órdenes de la vida: físico, mental, social, personal y familiar, que afectan en mayor parte a mujeres adolescentes mayoritariamente de entre 14 y 19 años.
Cabe señalar que estas enfermedades son de carácter multicausal, y por tanto su abordaje es claramente interdisciplinar. En la literatura al respecto, está descrito que los factores socioculturales son uno de los pilares de influencia en los TCA, sin embargo hasta el momento no se ha concretado cuales son en realidad dichos factores, mezclándose en la mayoría de las ocasiones la información, la moda o la publicidad, entre otros.

Objetos de estudio:
La presente comunicación tiene como objetivo exponer los resultados de la primera fase del proyecto I+D “La publicidad de televisión entre otros factores socioculturales influyentes en los trastornos de la conducta alimentaria. estudio en sanas, enfermas y expertos" financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia.
Dicho proyecto, a grandes rasgos, se articula a partir de los siguientes ejes:
- Definir y aclarar el conjunto de factores socioculturales relacionados con la comunicación y los medios que pueden influir en un TCA
- Elaborar un panel Delphi para evaluar la opinión de los expertos
sobre cuales son los factores socioculturales relacionados con la
comunicación que pueden afectar a los jovenes a la hora de sufrir un
TCA y cómo pueden influir particularmente cada uno de ellos.
- Realizar una escala que pueda medir la influencia de estos
aspectos socioculturales en enfermas de anorexia y bulimia adolescentes.
- Evaluar el influjo directo de la publicidad
televisiva en los TCA, y comparar los resultados de una muestra
enferma con otra muestra sana.

Metodología:
La comunicación presenta los resultados del estudio
documental que, a su vez, han sido sometidos a la consideración de los expertos a través de un analisis Delphi.
El análisis se encuentra en su primera oleada y, hasta el momento, dicha metodología se ha aplicado a un panel de 28 expertos seleccionados a través de la Asociación Española de Trastornos de la Conducta Alimentaria (AETCA)

Resultados:
Por el momento se cuenta con los resultados de la primera
fase del Delphi que será sometida a consideración de los expertos
nuevamente. Los resultados esperados depurarán las influencias
socioculturales y, concretamente, el papel que tienen en los TCA sobre todo la
publicidad, la televisión, radio, prensa internet. También permitirán trazar las lineas básicas del escenario de los TCA en España para el año 2015




  Separador
Enllaç Aitor-Ugarte Iturrizaga,-Ubaldo Cuesta Cambra, Tania Menéndez Hevia
Separador Separador
Separador La manipulación del hiperconsumidor del bienestar: la imagen publicitaria de los alimentos terapéuticos y funcionales-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  La nueva modernidad ha dado paso a un nuevo y complejo consumidor. Muchas características lo delimitan y entre ellas, la llamada “medicalización del consumo” (Lipovetsky, 2008). El homo consumericus se transforma en el homo sanitas.

Los medios de comunicación reflejan esta imagen en programas de salud en TV, tertulias en la radio, suplementos en prensa, páginas web, obras divulgativas, enciclopedias… La publicidad colabora en una parte de la dramatización de esta relación del consumidor con el consumo de la salud y el bienestar, aprovechándose de la creciente angustia relacionada con el cuerpo. En nombre de la “religión” de la salud, toda imagen vale con tal de combatir la mortalidad, de alargar la vida, o de mantener la juventud. Si nos centramos en las cuestiones relacionadas con la alimentación y la nutrición, dos productos principales construyen estas falsas imágenes de bienestar: los alimentos terapéuticos y los alimentos funcionales.

En el caso de los llamados alimentos terapéuticos, la estrategia publicitaria suele consistir en la falsa atribución de propiedades “curativas” a productos que no las tienen. Estos productos, al ser alimentos, tienen la ventaja (para quienes los comercian) de recaer bajo el ordenamiento jurídico de la seguridad y la higiene alimentaria, y así evitar la más estricta Ley del Medicamento.

Respecto a los llamados alimentos funcionales, surgidos de las nuevas líneas de investigación en nutrición y salud, la publicidad se basa en el supuesto apoyo de la comunidad científica y en la tenue separación que existe entre lo “beneficioso para la salud” y lo “preventivo” o “terapéutico”, matices que habitualmente suelen ser percibidas por la población con el mismo significado. Este hecho hace que todavía esté en discusión el modo en que deben tratarse en términos de imagen comunicativa los alimentos funcionales.

El objetivo de nuestro estudio consiste, por tanto, en (1) analizar mediante el análisis de contenidos de los spots si las imágenes publicitarias sobre alimentos terapéuticos y/o funcionales “manipulan” y (2) sugerir, basándonos en el método cualitativo de los focus groups, una teoría explicativa de cuál es el proceso cognitivo-conductual del consumidor a través del que discurre esta eventual manipulación.

Respecto a la primera de las líneas de estudio, tras el análisis de cinco campañas publicitarias de alimentos terapéuticos o funcionales, se confirma en 4 de los 5 casos que existe intención de manipulación, entendida como distorsión de la verdad de forma consciente.

Como respuesta a nuestro segundo objetivo de investigación hayamos en los focus groups que los procesos cognitivos-conductuales que se ponen en marcha para que esta manipulación surta efecto tienen que ver con la identificación narrativa de los spots y con la identificación con los personajes, cuestiones ambas derivadas de una estrategia muy bien planificada por los anunciantes al amparo de una adecuada realización y de un esfuerzo importante de construcción de marcas atractivas.

  Separador
Enllaç Lázaro-Echegaray Eizaguirre,-Francisco Utray
Separador Separador
Separador Servicios de accesibilidad universal a la televisión digital. Análisis de recepción con los colectivos de personas con discapacidad y mayores-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  La progresiva implantación de la televisión digital en España genera un nuevo escenario comunicativo similar al que en la actualidad poseen los países más desarrollados de la Unión Europea. Este nuevo escenario supone una importante oportunidad para solucionar los problemas de accesibilidad a la televisión existentes en el modelo analógico y que afectan a los colectivos de personas con discapacidad, dificultando su proceso de recepción. Resulta imprescindible garantizar el acceso a los medios audiovisuales para alcanzar los objetivos de calidad de vida y plena igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. Así quedó especificado en el artículo 9 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2007
El objetivo de la investigación es analizar y testar con usuarios diferentes aplicaciones tecnológicas propuestas para facilitar el acceso de las personas con discapacidad a la televisión digital con el propósito de acercarse al modelo óptimo de universalidad en el acceso a los medios y el diseño para todos. Se trata de aplicaciones tecnológicas que cumplen, en este caso, una función mediadora entre emisor y receptor, desarrolladas en el contexto del proyecto ACANTO (Programa AVANZA 08 del Ministerio de Industria Comercio y Turismo).

La investigación realizada para este estudio se ha basado en la metodología cualitativa de investigación social. La estructura metodológica utilizada se compone de un proceso en tres fases que quedan relacionadas entre sí al generar cada una de ellas la información necesaria para pasar a la siguiente: análisis de fuentes documentales, entrevistas en profundidad con expertos del movimiento asociativo español de la discapacidad y grupos de discusión con los usuarios de aplicaciones de accesibilidad (personas sordas y con discapacidad auditiva, personas con discapacidad visual, personas con discapacidad física, discapacidad cognitiva y personas mayores). La investigación fue realizada entre los meses de febrero y mayo de 2008. La investigación fue retomada en marzo de 2009 a fin de completar el conocimiento sobre las necesidades de recepción y de mediación del colectivo de personas mayores. Se testaron las aplicaciones de accesibilidad disponibles en el mercado (subtitulado, ventana de lengua de signos, guía electrónica de navegación y magnificador de pantalla) y se realizó un análisis, a modo de pretest, de una novedosa aplicación que permite la audionavegación por los canales de televisión a las personas con discapacidad visual.

Los resultados obtenidos en la investigación quedan orientados al perfeccionamiento de las aplicaciones de accesibilidad existentes, así como al desarrollo de nuevas aplicaciones solicitadas por los usuarios y no existentes en el mercado. El conjunto de las aplicaciones necesarias para que el colectivo de personas con discapacidad adquiera una óptima recepción de los mensajes televisivos, pasa por la transversalidad de las aplicaciones, en lo que significaría el acercamiento al paradigma del diseño para todos en el entorno de la televisión.


  Separador
Enllaç Lucrezia-Crescenzi Lanna-
Separador Separador
Separador Desde los programas a los telespectadores preescolares.-Una clasificación de los programas basada en el proceso de desarrollo cognitivo.
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  1. Antecedentes
La siguiente propuesta plantea los estudios dirigidos al análisis de la calidad del contenido televisivo infantil que se vincula con el análisis de los procesos de recepción. La porción de audiencia considerada, atípica en relación a investigaciones similares, fueron los niños de 0 a 5 años. Las estadísticas oficiales no incluyen a esta sección de edades en los controles de audiencia, esto por que el 80% de los niños españoles empieza a ver la televisión antes de los 4 años de edad como emerge en la encuesta ‘La televisión y los niños: hábitos y comportamientos’ del Centro de Investigaciones Sociológicas (2000).
2. Objeto
La hipótesis del estudio es que un programa televisivo de calidad, primeramente, debe ser accesible al público al que está dirigido. No obstante se evidencia la ausencia de un sistema de clasificación de los programas dirigidos a la infancia que se fundamente en principios psicopedagógicos. La etiqueta “programa infantil”, incluye retransmisiones para niños de 2, 5 y 8 años y se diferencia únicamente de los “programas juveniles”, para preadolescentes o adolescentes. Se pretendió responder a una exigencia de clasificación mas especifica a través de la creación de un modelo normativo de análisis del contenido basado en la evolución del procesamiento de los mensajes mediáticos (percepción, atención, memoria, comprensión) por parte del niño telespectador.
3. Metodología
La teoría ecológica del desarrollo humano, propuesta conjuntamente con una aproximación organicista constituye el marco teórico de la investigación llevada a cabo entre octubre 2008 y mayo 2009 en el LMI (Laboratorio de Medios Interactivos) de la Universidad de Barcelona.
La primera fase del estudio se fundamentó en el análisis bibliográfico sobre el proceso de desarrollo fisiológico y cognitivo del receptor entre 0 y 5 años, con el fin de realizar un perfil psicoevolutivo de este rango de edad. La organización de estos avances fundamentó la identificación de las categorías de observación de los programas. La fase mas empírica de la investigación residió en el análisis del contenido de 6 retransmisiones dirigidas a un publico preescolar, a través de una observación sistemática. El muestreo fue aleatorio simple y la muestra incluyó un total de 36 episodios analizados (6 por cada serie). El instrumento de observación fue diseñado para el estudio. Los datos resultantes del análisis se analizaron estadísticamente.
4. Resultados
La construcción de las categorías de observación y en general el diseño del modelo de análisis se ha revelado eficaz y fiable para evidenciar la adecuación de un programa preescolar al desarrollo cognitivo, psicológico y fisiológico del niño. A través de este nuevo modelo normativo de análisis es posible describir los programas dirigidos a la infancia y realizar una clasificación mas precisa y fundada en un modelo normativo. Se ha podido describir en detalle cada uno de los programas considerados, encontrando diferencias en los 5 factores en los que se pudieron reducir las categorías empleadas en el análisis.
  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador