Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Estudios de audiencia y recepción
< volver
Separador
Enllaç Hábitos mediáticos y culturales de los jóvenes
Miércoles, 3 de febrero de 2010 | 18h00 | Aula 12B
Modera: Gloria Gómez-Escalonilla Moreno
Separador
Enllaç Félix-Moral Toranzo,-María García Perulero, Paloma Goñi Fernández, Ana Hinestrosa Rodríguez, Isabel Martín Cayuso, Rebeca Muriana Bracho
Separador Separador
Separador Hábitos mediáticos y culturales de los estudiantes de la Universidad de Málaga-
  Separador
Separador
  Separador
  Uno de los aspectos que más interesa en el ámbito general de los medios de comunicación es el de conocer cuál es la capacidad de penetración de los diferentes medios en la población. Así, los datos que arroja periódicamente el Estudio General de Medios (EGM) ponen de manifiesto el grado de aceptación y seguimiento que tiene un determinado medio en general. A esta iniciativa consolidada, de tener un conocimiento exhaustivo de los hábitos de consumo de medios de comunicación, hay que sumar la surgida más recientemente sobre el consumo cultural: lectura de libros, asistencia a exposiciones, conferencias y espectáculos. La suma de ambas iniciativas nos lleva a establecer una nueva línea de investigación cuyo objetivo es el de conocer cuáles son los hábitos mediáticos y culturales, o también llamada dieta mediático-cultural, de una determinada población.
En esta última línea se sitúan los trabajos realizados por la Fundació Audiències de la Comunicació i la Cultura (FUNDACC). Dicha entidad realiza periódicamente estudios de las audiencias de los medios de comunicación y los consumos culturales de los ciudadanos residentes en los territorios de habla catalana. En los informes emitidos por esta fundación, además de ofrecer datos del consumo (minutos/día) de cada medio, también se muestran las diferencias existentes entre los distintos sectores de la población (según el sexo, la edad y la clase social); donde puede destacarse el estudio denominado como “Dieta mediática y cultural de los jóvenes” (FUNDACC, 2007).
Estos antecedentes han motivado la puesta en marcha de la presente investigación que tiene por objeto fundamental conocer los hábitos de uso de los medios de comunicación y culturales de una muestra representativa de universitarios malagueños. Esto implica tener un conocimiento preciso de los datos cuantitativos (consumo expresado en minutos/día) y cualitativos (contenidos de carácter informativo, formativo y entretenimiento). Y una vez determinado cuál éste reparto poder determinar si los hábitos de consumo de los diferentes medios de comunicación y culturales están proporcionados, es decir, si existe equilibrio en los distintos componentes (ingredientes) que conforman la dieta mediático-cultural.
La metodología empleada para la realización de esta investigación se fundamenta en la realización de un cuestionario sobre la dieta mediática-cultural, que contiene tres apartados: a) Consumo de medios de comunicación: prensa, revistas, radio, televisión, medios exteriores e Internet. b) Consumo de medios culturales: libros, cine, videojuegos, música, conciertos-espectáculos y exposiciones. c) Datos sociodemográficos. El universo de estudio lo constituyen todos los universitarios residentes en la ciudad de Málaga. El diseño muestral será de tipo estratificado (facultades y escuelas universitarias) por cuotas de sexo. Y la afijación será proporcional al número de universitarios matriculados en cada centro de estudios
De manera general, la explotación estadística comprenderá, por un lado, un exhaustivo análisis descriptivo: frecuencias, porcentajes, media, mediana, desviación típica, etc. y, por otro, el análisis multivariante, que permitirá obtener las medidas propias de la estadística inferencial, las cuales proporcionan información acerca de del grado de relación o dependencia existente entre las distintas variables: contraste de hipótesis, regresión, correlación, etc.

  Separador
Enllaç Amparo-Huertas Bailén,-Adriana Carvalho Nascimento, Núria Reguero Jiménez, Luis Felipe Velásquez Ugalde
Separador Separador
Separador El consumo mediático de los jóvenes y su influencia en los procesos de sociabilidad entre migrantes y autóctonos.-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Antecedentes (Marco Teórico): El trabajo parte de los estudios realizados en el ámbito de la sociología de las migraciones y de los estudios culturales, recogiendo así conceptos como el de “migración transnacional” (que apela a la cada vez mayor movilidad de la población inmigrada, así como a la mayor facilidad que ahora se tiene a la hora de mantener vínculos con la zona geográfica de origen con desarrollos como el de internet), “comunidad comunicativa” (que incide sobre la necesaria democratización del acceso a los medios por parte de toda la población) o el “sentimiento de pertenencia a un territorio”. También aborda el proceso de construcción de la identidad desde el área de la psicología, pero haciendo especial hincapié en el contexto de los jóvenes inmigrados (quienes se sienten obligados a conservar lo que le es propio de su cultura y, al mismo tiempo, acercarse al nuevo contexto de convivencia).

Objetivo: Presentar parte de los resultados de una investigación, financiada por la Generalitat de Catalunya, sobre el modo en que el consumo cultural influye en los procesos de sociabilidad y la cohesión social entre los adolescentes autóctonos y migrantes(de entre 15 y 19 años). En concreto, el texto trata acerca de los hábitos relacionados con el uso y consumo de los medios de comunicación por parte de este segmento social.

Metodología: Se recogen las críticas vertidas sobre los estudios que ahondan en la fractura social al considerar la condición de migrante como una variable homogeneizadora y, en respuesta a las mismas, se abordan diversas variables además del lugar de nacimiento (España, América Latina, Magrib, Europa del Este y Otros): género, nivel de estudios, situación laboral, rol familiar, clase social, tamaño del hogar, hábitat, lengua habitual y tiempo de residencia en España. Por un lado, se utiliza el Barómetro de la Comunicació i la Cultura (FUNDACC) y se analizan los datos recogidos por este sondeo entre marzo de 2008 y febrero de 2009 a partir de una muestra de 1.587 jóvenes residentes en Cataluña: 1.178 autóctonos y 409 inmigrantes. Y, por otro lado, se ha realizado un trabajo de campo entre marzo y junio de 2009 en Hospitalet de Llobregat (población en el extrarradio de Barcelona con un 25% de población extranjera): (a) cuestionarios (muestra de 161 jóvenes: 86 migrantes y 75 autóctonos), (b) 7 focus groups (de diferentes composiciones. 46: 29 migrantes, 5 segunda generación y 12 autóctonos) y (c) 15 entrevistas en profundidad a adolescentes de diferentes nacionalidades.

Resultados: Los datos estadísticos de FUNDACC apuntan que la penetración de la prensa, las revistas, internet y la radio es mayor entre el colectivo autóctono que entre el migrante, mientras que la televisión tiene una amplio seguimiento en ambos segmentos poblacionales. El trabajo de campo cualitativo señala que comparten los gustos televisivos, aunque el migrante se muestra muy sensible ante la imagen que dan los medios de la migración (consideran que se suele asociar con la violencia y la miseria) y su interés por los canales internacionales es mayor.
  Separador
Enllaç María-Gutiérrez,- Xavier Ribes, Josep Maria Martí, Luisa Martínez, Belén Monclús
Separador Separador
Separador Los jóvenes catalanes y el consumo radiofónico: una descripción cualitativa.-
  Separador
Separador
  Separador
  El paisaje del consumo mediático en España está regido primordialmente, al igual que en otros países, por la industria televisiva, así lo confirman los datos del Estudio General de Medios (EGM), de abril de 2008 a marzo de 2009, que nos revela que al día cerca de 9 de cada 10 sujetos, que conforman su universo, ven televisión. En orden descendiente está la radio (54,4%), las revistas (52,9%), internet (31,7%), los suplementos (21,5%) y el cine (4,0%).
El panorama descrito nos permite reconocer la importante presencia de la radio en el mercado mediático español. Sin embargo, el tema que nos interesa indagar es la estructura de su audiencia, de los grupos sociales que la conforman, específicamente del sector juvenil.
El objetivo de esta comunicación es describir, desde una perspectiva cualitativa, los usos que hace la juventud catalana, de 14 a 24 años, de la radio. Nuestro estudio se justifica, entre otras cosas, porque desde finales de los 90’ el consumo de la radio entre la juventud ha sufrido una caída lenta y progresiva de los oyentes de 14 a 24 años, según los datos del EGM.
En cualquier caso, la herramienta cualitativa que nos proporciona la información etnográfica sobre el consumo que hacen los jóvenes de la radio son los grupos de discusión. En este sentido, las temáticas o los puntos detonantes que tratamos en las discusiones de grupo las dirigimos en dos direcciones, una hacia la descripción de los usos que hacen los jóvenes de la radio (sus gustos, preferencias y hábitos de escucha) y la otra indaga sobre la relación de los jóvenes con otros medios, específicamente con internet.
El corpus metodológico de nuestra investigación contempla la realización de dos focus group diferenciados por edad, así uno está constituido por personas de 14 a 18 años y el otro por sujetos de 19 a 24. El perfil sociodemográfico de los participantes es semejante al utilizado en nuestra herramienta cuantitativa con el fin de mantener criterios que nos permitan cruzar y matizar la información.
Los resultados cualitativos que describimos en este texto destacan el consumo esporádico de la radio por parte de los jóvenes. Sin embargo, los jóvenes, en su discurso, mencionan que obtienen de la radio la oferta musical que ha de copar sus listas de reproducción de sus diversos gadgets (ipod y mp3). En este sentido, confirmamos, además, el gusto de los jóvenes, casi exclusivo, por la radio musical.
Los integrantes de ambos grupos desconocen la oferta radiofónica y aducen que quizás este sea un factor que les provoca cierta lejanía hacía al medio. Es interesante destacar que los jóvenes reconocen que la radio tiene el potencial necesario para introducirse como una preferencia en su consumo mediático.
La edad para los jóvenes es un elemento que condiciona la escucha o no de la radio. Es decir, consideran que el medio está dirigido para gente adulta e identifican que es más cercano a la generación de sus padres. Sin embargo, en un ejercicio de visión a futuro, establecido por ellos mismos, consideran que a mediano plazo podrían ser consumidores cautivos de la radio.
Los datos cualitativos que explotamos en esta comunicación forman parte de una investigación mayor realizada por L’Observatori de la Ràdio a Catalunya de la Universitat Autònoma de Barcelona con el objetivo de identificar los hábitos, gustos y desafecciones de los jóvenes hacia la radio.
  Separador
Enllaç Mireia-Montaña Blasco-
Separador Separador
Separador Los jóvenes adultos como target de los medios publicitarios.-Los Mileuristas como consumidores.
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Los jóvenes adultos como target de los medios publicitarios. Los Mileuristas como consumidores.

En Agosto de 2005, se publicó en El País una Carta al Director de gran repercusión social. Carolina Alguacil, una joven publicitaria, se quejaba de la situación de los jóvenes adultos con alta formación académica en nuestro país. Por primera vez estos jóvenes tenían un nombre propio que los definía y los identificaba: Mileuristas.

A nivel académico o sociológico, se ha hablado de adultos jóvenes y de adulescentes (Anatrella: 1997), pero el colectivo social de los Mileuristas, que ha llenado tantas páginas de diarios y minutos de televisión, hasta ahora ha estado poco explorado.

Esta comunicación tiene como objetivo conocer a los jóvenes adultos como target de la planificación de medios y a los Mileuristas como consumidores.

Para elaborar este estudio, hemos analizado las encuestas realizadas por AIMC Marcas 2006, filtrando las respuestas del segmento de población que consideramos Mileurista:

• Individuos de 24 a 34 años
• Con estudios superiores
• Con ingresos de hasta 19.999 euros brutos anuales


Del análisis de consumo de medios, vemos que los Mileuristas son grandes consumidores de televisión y radio. Sus datos de consumo de los medios de gran cobertura no son muy diferentes de las del resto de la población.

Los medios de mayor afinidad son internet y el cine, los mismos que citan como aquéllos con los que más se identifican.

Referente a la publicidad, afirman que se fijan sobre todo en aquélla que aparece a la televisión, diarios o revistas. Revistas y televisión son, precisamente, los medios que consideran que están más saturados de publicidad. La radio también es llamada como medio donde más molestan los anuncios.

Los medios donde encuentran la información más interesante para tomar una decisión de compra son televisión, diarios, revistas e internet. Este último medio es útil, sobre todo, en las decisiones de compra con un gasto considerable.

Los Mileuristas afirman ser consumidores habituales de diarios de información general y de revistas de periodicidad mensual.

Referente al consumo de televisión, aseguran escoger los canales en función del entretenimiento que ofrezcan. Son, por lo tanto, más fieles a un programa en concreto que al canal.

Entre sus programas preferidos encontramos los concursos, los programas informativos, los reportajes de investigación, la programación infantil y dibujos animados y los reallity shows.

Otro de los géneros que destaca entre sus gustos es la ficción. Son consumidores de cine y de series, tanto españolas como extranjeras.

El cine es considerado como un momento de ocio, que acostumbra a ir acompañado de una salida con los amigos. Les gustan todos los géneros menos el western.

Los Mileuristas ven internet como un nuevo gran medio que cambiará la vida de las personas. Creen que los ahorra mucho de tiempo y que es ya una herramienta indispensable para estudiar y/o trabajar. Aun así, todavía no es considerado como un buen medio para conocer gente, pero aseguran estar influenciados por la publicidad de páginas web.

Mireia Montaña Blasco
10/07/2009

  Separador
Enllaç Lourdes-Martínez Rodríguez-
Separador Separador
Separador Los jóvenes como receptores de la prensa universitaria: discurso, representaciones y formas de consumo-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  La prensa universitaria constituye un fenómeno comunicativo que se desarrolla fundamentalmente a partir de la década de los 90 y que tiene relación con las nuevas tendencias de la prensa en el actual contexto de la comunicación: la especialización, la gratuidad y el periodismo de servicio. Los periódicos universitarios se configuran, en el actual marco mediático, como un producto periodístico empresarial –alejado de la concepción ideológica y literaria predominante en las pioneras revistas universitarias del siglo XIX– , que aparecen con la pretensión de copar un nicho de mercado publicitario no explotado y de cubrir unas necesidades informativas y/o comunicativas de un sector de público concreto: los jóvenes universitarios.

El objeto de este trabajo es analizar, desde la perspectiva del análisis de la recepción, la relación que establecen los jóvenes universitarios con la prensa universitaria, para lo que recurrimos a la técnica cualitativa de los grupos de discusión. El análisis específico de nuestro trabajo se centrará en aquellos medios que hemos encuadrado bajo el concepto de periódicos universitarios comerciales o empresariales.

Partimos del planteamiento inicial –sustentado en los escasos datos cuantitativos al respecto y en la propia observación en los centros de estudio– de que existe una relación distante por parte de los jóvenes universitarios con respecto a la prensa universitaria comercial. Para confirmar esta hipótesis y averiguar cuáles son las representaciones, percepción, valoración, usos y expectativas que los públicos receptores refieren sobre este tipo de publicaciones, entendemos que la metodología cualitativa es la más adecuada y optamos por desarrollar grupos de discusión, ya que lo que se pretende es indagar no sólo en los procesos motivacionales e individualizados que definen su relación con las publicaciones universitarias, sino también los factores contextuales, sociales y grupales de esa relación.
Nos planteábamos si existían variaciones en la relación de los jóvenes universitarios con este tipo de prensa en función de diversos parámetros como el tipo de universidad (pública/ privada), el tipo de campus (concentrado/ disperso), el curso, y la mayor o menor vinculación con la vida universitaria de los públicos receptores. Para ello se realizaron cinco grupos de discusión entre estudiantes de Comunicación de tres universidades madrileñas (dos públicas y una privada) y se seleccionaron los participantes atendiendo a los parámetros señalados.

Con respecto a los antecedentes del objeto de estudio, apenas existen trabajos sobre los periódicos universitarios, por lo que la elección de los grupos de discusión como método para la recolección de datos resulta útil dada la ausencia de investigaciones sobre este tipo de publicaciones periódicas. Las pocas referencias halladas se centran fundamentalmente en aspectos históricos y cronológicos, o bien abarcan un contexto político concreto, como es la época franquista, y se detienen, sobre todo, en la carga ideológica que caracterizaba a la prensa universitaria del momento.
Los resultados confirman que los jóvenes universitarios establecen una relación relativamente distante con estas publicaciones y no se sienten identificados con las representaciones, contenidos y lenguaje transmitidos por este tipo de prensa. La relación que establecen con los periódicos universitarios es más una relación pragmática y utilitarista que una vinculación profunda.
  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador