Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Estudios sobre el discurso
< volver
Separador
Enllaç Medios, deporte y discapacidad
Viernes, 5 de febrero de 2010 | 09h00 | Aula 1
Modera: George H. Pellegrini
Separador
Enllaç Inmaculada-Rius Sanchis-
Separador Separador
Separador Discurso periodístico y deporte adaptado: Juegos Paralímpicos 2008-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  El estado de la cuestión muestra la escasez de proyectos que en la actualidad se centran en la comunicación y el deporte adaptado. Así que el primer planteamiento que se presenta en esta investigación fue abordar dicho tema pero enmarcando un objeto de estudio que estuviera acotado en el tiempo. Tal aspecto resultaba de máxima importancia a fin de facilitar las fuentes documentales, de constreñir en premisas mesurables el estudio que deseábamos abordar y, a un mismo tiempo, poder servirnos para compararlos con otros de análoga consideración y tiempo de realización. De igual forma, era nuestra intención que, en la medida de lo posible, el hecho comunicativo a estudiar fuera, en el instante del desarrollo de la investigación, un acontecimiento que tuviera lugar en ese momento. Como deseábamos que el estudio fuera de ámbito nacional escogimos, en principio, medios de gran alcance, o tirada, y de difusión en todo el país. Pero terminamos por añadir algunos medios locales dada su implicación en los Juegos. A última hora decidimos también incluir el diario deportivo sevillano Estadio Deportivo al averiguar que era el único que nos faltaba por analizar de todos los que el Comité Paralímpico Español había incluido en su plan publicitario. A los ya estudiados As, Marca, Sport, Mundo Deportivo y Superdeporte, añadimos dos diarios generales, de línea editorial contrapuesta y de gran tirada: El País y El Mundo. Por otra parte, se nos planteó la posibilidad de contactar con algunos organismos y empresas informativas que pudieran responder a parte de nuestras dudas, convirtiéndose, asimismo, en fuentes de información. Las fuentes documentales, además de las tradicionales se constituirían en su mayoría en los propios medios impresos. Al recoger, catalogar y analizar todo el material periodístico que se elaboraba en torno a nuestro objeto de estudio, pudimos confeccionar cuadros de registro como herramienta básica para la medición y posterior análisis.
Entre las conclusiones más relevantes: 1. El escaso interés periodístico en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008, pese al esfuerzo que el Comité Paralímpico Español realizó al subvencionar el desplazamiento y la estancia de los periodistas, con excepción del diario deportivo valenciano Superdeporte. 2. Observamos una “normalidad” informativa que hay que destacar. Por otro, el relato épico periodístico, en el que la crónica se mezcla con la historia de vida y la opinión. 3. Se ha podido constatar la importancia de la publicidad y la esponsorización. 4. Aunque aún se observan algunos términos incorrectos, en general podemos constatar la mejora en el uso de un léxico no discriminatorio, siguiendo las pautas marcadas por los libros de estilo destinados a la información relativa a las personas con discapacidad. 5. Nos encontramos con la tradicional pugna de los distintos deportes por encontrar su hueco en las páginas de los diarios especializados determinados por una serie de factores concretos.

  Separador
Enllaç Maria Teresa-Mercado Sáez,-Sebastián Sánchez Castillo, Silvia Guardiola de Fez
Separador Separador
Separador Los Juegos Paralímpicos en los informativos televisivos nacionales: análisis de tratamiento y discurso sobre la discapacidad-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  1. Antecedentes
El estudio del tratamiento que los medios otorgan a la discapacidad ha sido estudiado en sus aspectos genéricos. En España, destaca el trabajo del Real Patronato sobre Discapacidad y las de Pablo del Río y Pilar Orero. En el campo específico de los Juegos Paralímpicos, los estudios realizados son prácticamente inexistentes.

2. Objeto
Por una lado, el objetivo es el análisis del tratamiento que otorgaron a los Juegos Paralímpicos de Pekín (7-17 septiembre 2008) los informativos de televisión de las cadenas generalistas, Por otro, se comparan tres de las pruebas en estos Juegos y los Olímpicos celebrados un mes antes.
El tratamiento es la manera de comunicar los contenidos, la plasmación del acontecimiento mediante recursos y elementos expresivos icónicos y auditivos. La selección del espacio, tiempo y actores del acontecimiento noticioso constituye el tratamiento audiovisual o forma de la noticia. La fusión entre contenido y forma configura el discurso.
La elección de los informativos como objeto de análisis se debe a su importancia como constructores de la realidad social. Además representan su imagen de marca y son su principal instrumento para crear opinión.
La hipótesis de partida es que las cadenas abordan esta cuestión de forma distinta al resto de información deportiva, estereotipando a las personas con discapacidad.

3. Metodología
Se analizan los informativos de TVE1, Tele 5, Antena 3, Cuatro y La Sexta, emitidos del 7 al 17 de septiembre, fechas de celebración de los Paralímpicos. Se recogen también las noticias previas (desde el 28 de agosto en TVE).
A todo el material se aplica un análisis de contenido cuantitativo y un análsis del discurso basado en las las técnicas propias del Framming y del análisis crítico de van Dijk. Se constatará la presencia/ausencia de material, la situación en el marco de las secciones, el uso de las fuentes, así como el lenguaje verbal y visual del material.
Las 3 pruebas comparadas serán:
1. La final de los 50 metros libres femeninos categoría S5 de natación de los Paralímpicos Oro de María Teresa Perales) y la equivalente en los Olímpicos (Oro Britta Steffen).
2. la final de los 200 metros libres masculinos categoría S4 de natación de los Paralímpicos (Oro Richard Oribe,) y el oro de Michael Phelps.
3. La final de los 100 metros lisos categoría T44 de atletismo de los Paralímpicos (Oro Óscar Pistorius) y la ganada por Usain Bolt.

4. Resultados
Los primeros resultados apuntan a una gran diferencia entre el tratamiento en la televisión pública, propietaria además de los derechos audiovisuales, y las privadas.
Al mismo tiempo, aunque en la mayoría de los casos se realiza un tratamiento correcto, aparecen piezas que inciden en presentar a los deportistas del equipo paralímpico español con un enfoque muy distinto al que se ofrece de los deportistas que participan en los Juegos Olímpicos.
Los resultados completos se mostrarán en la comunicación.


  Separador
Enllaç Josep-Solves Almela-
Separador Separador
Separador El discurso sobre la discapacidad en los medios como objeto de estudo-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Antecedentes
Desde 1997 la CEU-UCH imparte un seminario anual sobre comunicación y discapacidad que, en 2005 se convirtió en una línea de investigación que ha desarrollado ya diversas aproximaciones al objeto de estudio, el tratamiento que los medios dan a la discapacidad, tanto en España como en la Comunidad Valenciana. Se trata de un objeto estudiado en España, pero de forma esporádica y discontinua. Nuestra propuesta es convertirlo en objeto continuado de estudio e intervención social.

Objeto
El objeto de la comunicación es presentar dicha línea de investigación, así como los estudios que ha llevado a cabo, pero sobre todo, las dificultades y los planteamientos metodológicos con los que la línea se ha encontrado.
Hasta el momento, el grupo ha desarrollado tres investigaciones acerca del tratamiento de la discapacidad en los medios: una primera, de ámbito autonómico, en la que se estudiaron las referencias en prensa y en los informativos de televisión y radio de mediodía de una “semana tipo” construida con días alternos de semanas distintas; una segunda sobre el tratamiento que los medios españoles –prensa, radio y televisión– otorgaron a los pasados Juegos Paralímpicos de Pekín, que incluye elementos comparativos con el tratamiento de los Juegos Olímpicos (esta investigación está en su fase final); y una tercera, que acaba de iniciarse, que vuelve sobre el discurso de los medios valencianos –prensa, radio y televisión–, pero ahora con un planteamiento más exhaustivo y continuado: se analizarán varias semanas tipo entre septiembre y diciembre de este año y se aplicará un análisis de contenido y de discurso a las referencias, una vez constatados los datos a partir de una medición cuantitativa.

Metodología
En todos los casos, se ha aplicado un análisis cuantitativo para determinar el “volumen” del mencionado tratamiento, y se ha aplicado a las piezas un análisis cuantitativo y cualitativo bastante estandard. Es en este aspecto en el que creemos que la investigación merece más trabajo metodológico, que mejore nuestra aproximación actual.

Resultados
Nuestra conclusión principal, tras analizar el tratamiento mediático de la discapacidad en los principales medios valencianos, así como en los medios españoles para el caso de los Juegos Paralímpicos, es que están desapareciendo las unidades léxicas que reflejan los estereotipos y prejuicios denunciados por las propuestas normativas, lo que refuerza la pertinencia de dichas propuestas y del trabajo con los periodistas a partir de ellas. Pero creemos que muchos de esos prejuicios y estereotipos permanecen en el fondo del discurso, y es en su detección y corrección en lo que debe incidirse ahora. Y es en este sentido que debe profundizarse en la metodología de análisis que pueda cumplir esa función.

  Separador
Enllaç Anunciación-Ramírez Queralt,-Àngels Álvarez Villa
Separador Separador
Separador El tratamiento informativo de los Juegos Paralímpicos de Pekín en la radio generalista española-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  1. Antecedentes
Esta investigación forma parte de un Proyecto de Investigación, liderado por el Dr. D. José Antonio Solves Almela, profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia, en el marco del cual se analiza el tratamiento que los medios de comunicación españoles otorgaron a los Juegos Paralímpicos –celebrados en China en septiembre de 2008-, para determinar los valores asociados al deporte y a la discapacidad que ese tratamiento transmite.
El Proyecto plantea igualmente el estudio de las condiciones de transmisión de estos contenidos, con especial atención a las medidas adoptadas para la solución de las barreras de la comunicación mediática (subtitulado, audio-descripción, lengua de signos, etc.), teniendo en cuenta el carácter previsiblemente específico de los destinatarios.; y la comparación, en lo posible, de ese tratamiento y de los valores asociados a él con el otorgado por los medios españoles a los Juegos Olímpicos, en colaboración con el Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad Autónoma de Barcelona.
2. Objeto
Así pues, y en la parte relativa al trabajo específico que proponemos, el análisis se concreta en el estudio del tratamiento de los Juegos Paralímpicos en las cuatro emisoras de radio generalista con un número de oyentes mayor, con la finalidad de, primero: comprobar el tiempo dedicado –en su caso- a la cobertura de este evento deportivo en la SER, Onda Cero, COPE y RNE; y segundo: determinar los valores asociados a la discapacidad y al deporte que transmite el tratamiento informativo radiofónico analizado.
3. Metodología
De acuerdo con este objetivo, se aplica en primer lugar una metodología cuantitativa que garantiza la medición de los espacios y tiempos asignados a los Juegos Paralímpicos de Pekín por parte de los medios que constituyen la muestra; una cuantificación que posibilita una comparación con el tratamiento que recibieron otros acontecimientos de actualidad, así como con el recibido por los propios Juegos Olímpicos.
En una segunda fase, se aplica al material un análisis del contenido y del discurso.
Para el desarrollo de esta investigación se han registrado los informativos de mediodía de la Cadena SER, Onda Cero, COPE y RNE, durante los días 5 al 18 de septiembre de 2008.
4. Resultados
El estudio realizado refleja un tratamiento muy dispar entre las distintas emisoras analizadas: desde la ausencia absoluta de la información sobre los Juegos Paralímpicos de Pekín en Onda Cero, hasta la cobertura más regular y “completa” prestada por RNE, pasando por la referencia en la COPE y la mera contabilización impersonal de las medallas conseguidas por el equipo español, realizada en la SER.

  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador