|
|
|
Comunicaciones y ponencias completas |
Producción y circulación de contenidos |
< volver |
 |
 |
Prensa: Miradas actuales y retrospectivas
Miércoles, 3 de febrero de 2010 | 16h00 | Aula 10
Modera: Dolors Palau |
|
 |
 |
Jorge Pedro-Sousa- |
 |
 |
 |
La introducción del periodismo en Portugal en la primera mitad del siglo XVII: de las hojas ocasionales a las publicaciones periódicas- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
¿Como se introdujo el periodismo en Portugal? ¿Cuáles son las características de los primeros periódicos portugueses? ¿Quiénes fueron los "periodistas" portugueses que en la primera mitad del siglo XVII comenzaron la actividad periodística en Portugal? ¿Sobre qué escribían? ¿Cuáles eran sus fuentes? ¿Cuáles eran sus rutinas de trabajo? ¿Cuáles eran las limitaciones a que se enfrentaban? Este estudio tiene como objetivo responder a esas preguntas, a través de la investigación documental y bibliográfica y del análisis de discurso, cuantitativa y cualitativa, de las dos relaciones impresas de Manuel Severim de Faria (1626-1628) y del primer periódico portugués, la Gazeta de "la Restauración" (1641-1647). Se concluye que los primeros "periodistas" fueron clérigos o nobles alfabetizados para los cuales la redacción de periódicos o de hojas de noticias ocasionales era más una "ocupación" que una "profesión". Sus motivaciones fueran, probablemente, la satisfacción personal, la obligación o la obtención de beneficios. Había doble censura, civil y religiosa, para las noticias que escribían y había una vinculación de los periódicos al Poder Real, pero que no afectaba determinantemente a la intención de verdad en el relato y el compromiso con los hechos. Por otra parte, los periódicos se vieron obligados a pagar impuestos costosos, su precio final subió y se convirtieron en una mercancía rara y para las elites - pero el pueblo podía escuchar las noticias a través de su lectura pública. Los periódicos portugueses de la primera mitad del siglo XVII hablaban sobre todo de las guerras en Europa y, entre 1641 y 1642, de las guerras de la restauración de la independencia de Portugal, que liberó el país de los dominios de D. Felipe IV (D. Felipe III de Portugal). Sin embargo, en los periódicos de la época también hubo espacio para los asuntos públicos y la administración, para los temas religiosos y sociales, para el crimen y la justicia, para los fenómenos inusuales, etc. La similitud entre las noticias de ayer y las de hoy prueban, además, la constancia de los criterios de noticiabilidad, un fenómeno que se explica (1) por el hecho de que existen fijos culturales radicados en las preocupaciones del ser humano, en particular en la preocupación por la supervivencia, una fuerza que promueve las noticias que tienen una función de identificar el peligro; y (2) por el impulso "genético" a la conservación de la sociedad, lo que lleva a la identificación e condenación del desvío. En los periódicos del Portugal del siglo XVII surgían noticias de producción propia, producidas a partir de la observación personal de los acontecimientos, de testigos y de entrevistas con marineros y otros viajeros; (2) noticias extraídas de las cartas enviadas por la red de corresponsales que los medios de comunicación implantaban, copiando las redes de corresponsales que, especialmente desde el Renacimiento, permitían a los letrados europeos conocer lo que se pasaba en Europa; y también (3) noticias traducidas de los periódicos extranjeros. Estas traducciones alimentaban un considerable flujo de información internacional, que acercó, simbólicamente, los países y los ciudadanos europeos.
|
|
 |
|
 |
Xosé-López García,-Rosa Aneiros |
 |
 |
 |
El lento despertar del periodismo en Galicia: los entresijos de las tertulias que condujeron al uso del gallego en los medios impresos- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
El periodismo tuvo un nacimiento tardío en Galicia –la primera cabecera, El Catón Compostelano, apareció en Santiago de Compostela en el año 1800-. Y llegó de la mano del castellano como lengua vehicular, aunque con varias reflexiones sobre las “lenguas nativas” existentes en Cataluña, Euskadi y Galicia. El gallego todavía tardó algún tiempo en entrar en los medios de comunicación como lengua escrita. Los textos dialogados, publicados como tales o insertos en la prensa, marcaron el camino. ¿Cuál fue el motivo de esta entrada tardía del gallego en las primeras publicaciones de Galicia? ¿Cómo surgieron las tertulias y como llegaron a las publicaciones periódicas? ¿Cuándo y cómo aparecieron los primeros antecedentes de la prensa monolingüe en gallego? Estas son algunas de las preguntas a las que tratará de responder esta comunicación, que se elabora a partir de los proyectos de investigación sobre el “protoperiodismo” en Galicia y sobre los primeros diarios, llevados adelante en los últimos ocho años en el Consello da Cultura Galega para situar en su lugar los primeros intentos de comunicación en lengua gallega creados para incidir en la opinión pública nacida como heredera de la Constitución de Cádiz de 1812. 1.-Antecedentes En las primeras “tertulias” –textos dialógicos- en gallego se defiende la necesidad de acercarse a la opinión pública. La pugna liberal-absolutista que sacudió la primera mitad del siglo XIX español está presente en estos textos anónimos que fueron escritos para leerlos en voz alta y contrarrestar así el poder comunicativo de los púlpitos religiosos en una sociedad que demandaba cada vez más protagonismo. 2.-Objeto El objeto de estudio es el análisis de esas primeras tertulias y de las primeras publicaciones periódicas en gallego. La introducción de alguna de estas tertulias en las primeras publicaciones periódicas de Galicia abrieron el camino a la aparición del primer periódico escrito íntegramente en gallego, O Tío Marcos d’a Portela, de 1876, sesenta y ocho años después de la aparición del primer diario –Diario de Santiago, de 1808-. Fue el inicio de una nueva fase de los medios impresos gallegos, caracterizada por la oferta de productos en gallegos y en castellano, siempre con predominio de los segundos. La comunicación trata de poner en valor los resultados de los citados proyectos de investigación promovidos por el Consello da Cultura y completar los escasos trabajos de investigación realizados sobre el nacimiento del periodismo en Galicia –sobre todo, por Xosé Ramón Barreiro y Ramón Villares- y las causas del modelo de lengua vehicular elegida por las primeras publicaciones puestas en marcha. 3.-Metodología Se trata de una investigación hemerográfica, documental y bibliográfica, combinada con análisis del discurso y estudio comparado, y en la que se han aplicado herramientas metodológicas cualitativas y cuantitativas. 4.-Resultados La metología empleada ha permitido unos resultados en los que se pone de manifiesto la lentitud con que los defensores de la dignificación de la lengua propia asumieron la necesidad de crear medios de comunicación para darle prestigio al gallego y promover su recuperación en todos los ámbitos –en el marco del “Rexurdimento”-. La pérdida de oportunidades en ese momento y los contextos desfavorables que se sucedieron con posterioridad marcaron las características de los medios impresos en relación con la lengua vehicular propia y el compromiso con el galleguismo. Los pasos seguidos en esos primeros años actuaron, pues, según los resultados de estas investigaciones, como una alargada sombra en la posterior historia del periodismo gallego del XIX.
|
|
 |
|
 |
Montserrat-Jurado Martín- |
 |
 |
 |
Los contenidos locales en la prensa alicantina.-Análisis de temas y géneros periodísticos en la sección local de los diarios Información y La Verdad |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
1. Antecedentes. Los investigadores coinciden en describir la comunicación y el desarrollo en la era digital con una doble tendencia: la tendencia a la concentración y la localización (Reig, 1998, 36) [1]; de corriente izquierdista y conservadora (Sánchez-Tabernero, 2008-27) [2]; o de la dispersión cultural frente a las fuerzas centrífugas (Rodrigo, 1996, 38) [3]. Miquel Rodrigo Alsina concreta que la masificación de la industria de la información descubre que: “Se da una tendencia a la dispersión cultural, a la diversidad. (…) Pero frente a estas fuerzas centrífugas se da la tendencia centrípeta de unidad y homogeneización de la demanda”. Los receptores tienen interés al mismo tiempo por los temas generalistas y los especializados. Ramón Reig realiza un análisis más concreto y afirma que “junto a los grandes fenómenos de aglutinamiento hallamos tendencias centrífugas en los receptores y la estructura informativa”. Sugiere que la gran cantidad de información “hace que los receptores demuestren interés por saber de un acontecimiento mundial al tiempo que anhelan conocer la actualidad de su entorno más inmediato y cotidiano”. 2. Objeto. Ese entorno más inmediato y cotidiano que homogeneiza la demanda es sin duda el interés por los temas locales. Alfonso Sánchez-Tabernero considera que la tendencia a la concentración impide que los medios cumplan su función en la sociedad, “los grandes grupos están demasiado próximos al poder, prestan más atención a la rentabilidad que a la calidad de las ofertas, se orientan prioritariamente al entretenimiento y descuidan la cobertura de la actualidad local”. De ahí que en estos momentos merece la pena realizar una reflexión sobre los temas locales en prensa local y comarcal con objeto de conocer su realidad y los contenidos que difunden. Este artículo lleva a cabo un estudio comparativo de los contenidos de la sección local en los periódicos Información y La Verdad en tres ediciones de la provincia de Alicante (Alicante, Elche y Vega Baja). 3. Metodología. Mediante la metodología del análisis de contenido se pretenden conocer los temas y géneros periodísticos que se desarrollan en las secciones locales de estos dos medios durante una semana modelo. 4. Resultados. Los resultados darán a conocer a la comunidad científica los contenidos que se desarrollan a nivel local en la provincia de Alicante y ponerlo a disposición de estudios paralelos en relación a este sector que cada vez tiene más interés para los receptores y que parece no recibir la misma preocupación por la industria de la información.
[1] Reig, Ramón (1998): Medios de Comunicación y poder en España. Barcelona: Paidós. [2] Sánchez Tabernero, Alfonso (2008): Los contenidos de los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones Deusto. [3] Rodrigo Alsina, Miquel (1996): La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
|
|
 |
|
 |
Adolfo-Carratalá Simón- |
 |
 |
 |
"Educación para la Ciudadanía y su acción a través de la prensa: los
editoriales de ABC y La Razón (2004-2007)"- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
El papel del periódico como actor en los conflictos políticos y el artículo editorial en la prensa española han sido objeto de distintos enfoques de estudio. Este tipo de discurso periodístico, clave por su carácter institucional como voz del periódico, ha formado parte de numerosas investigaciones en el campo de las ciencias sociales. No obstante, las aproximaciones a este género pocas veces han estado ligadas al análisis en profundidad de los recursos argumentativos que, a lo largo de una etapa, han permitido al diario construir un discurso determinado sobre un asunto concreto a modo de campaña ideológica.
Esta investigación pretende ahondar en ese aspecto a partir de uno de los temas que, en los últimos años, ha ocupado más espacio y tiempo en el debate público: la aprobación e implantación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía en España. Dado que la polémica que ha rodeado a esta materia ha estado principalmente protagonizada por los sectores conservadores de la población española, consideramos interesante el estudio de los dos principales diarios estatales que se dirigen, sobre todo, a este segmento de la sociedad: ABC y La Razón. El objetivo es determinar el papel desarrollado por ambos periódicos, a partir de sus discursos editoriales, en la gestación y la evolución del conflicto. De este modo, el estudio de los textos seleccionados durante el periodo de tres años que engloba la investigación, de septiembre de 2004 a septiembre de 2007, nos permite determinar y caracterizar de qué modo intervinieron públicamente como actores del sistema político-social.
En este sentido, la metodología utilizada combina el análisis de contenido y el del discurso. El primero nos permite extraer resultados cuantitativos sobre la presencia continuada a lo largo del tiempo de los editoriales que abordan esta cuestión, relacionándolo con los espacios y jerarquías otorgadas y los temas a los que se asocia la asignatura en estos textos. Por otra parte, el análisis crítico del discurso nos facilita el estudio de las secuencias argumentativas dominantes en los textos así como del léxico y las expresiones que son empleadas por los periódicos para caracterizar la materia y emitir sus juicios.
Los resultados que aporta la investigación señalan que ambos diarios articularon una campaña combativa contra Educación para la Ciudadanía a partir de sus textos editoriales. En estos artículos, el estudio identifica un abundante uso de falacias que alejan al discurso de la lógica racional y el análisis ponderado y riguroso. Por otro lado, tanto ABC como La Razón, describieron la situación con términos y expresiones que favorecían la representación de la materia como un ataque intolerable ante el que era necesario defenderse como si de un acontecimiento bélico se tratara. Por lo tanto, ambas cabeceras justificaron y animaron la protesta social en contra de la materia llegando a respaldar, en ocasiones, la desobediencia civil. Así, estos diarios sacrificaron su papel de mediadores en apoyo de la convivencia al optar por favorecer la agitación y la crispación social.
|
|
 |
|
 |
Pedro-Pérez Cuadrado,-Laura González Díez |
 |
 |
 |
La transformación de los modelos de diarios impresos en la era digital- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
La aparición de los flujos de trabajo digitales en la prensa española a partir de 1990 con el diario El Sol supusieron el comienzo de una evolución sin vuelta atrás en los procesos de fabricación de los medios impresos. Y un cambio en los modelos de producción que han obligado a una modificación del modelo de negocio que aún está por redefinir. También hay que decir que facilitaron la llegada de la prensa gratuita, cuyo nacimiento supuso la desaparición de una parte importante de la financiación de la prensa: la venta. Si a ello unimos la gratuidad de un elevado tanto por ciento de los medios on line nos deja un panorama actual terriblemente difícil para quienes pretenden vivir en el mercado de la información. Esta comunicación quiere dibujar una trayectoria de cómo ha venido transformándose el mundo de la prensa diaria en España en los últimos veinte años, de quiénes han sido los agentes del cambio, y de qué manera se refleja esto en el producto periódico. Se propone entonces un análisis descriptivo de los modelos de diseño en prensa diaria que se han venido creando, en algunas ocasiones, como un intento de paliar la pérdida de lectores y, en otras, como la parte visible de una nueva manera de entender la información. No debemos olvidar que Periodismo, con mayúsculas, es contar los hechos y también la actitud del medio ante esos hechos. Lo que nos lleva a pensar que el diseño entonces no es sólo el cómo de la información, sino muchas veces el qué de esa información y otras tantas el porqué de la misma. De que la digitalización influyó en la imagen de las publicaciones no hay duda alguna. Los procesos de diseño y los diseñadores resultaron protagonistas indiscutibles. Y los directores –o quienes mandaran en los diarios– empezaron a exigir (dadas las facilidades que ofrecía la tecnología) el cambio de diseño como remedio, un remedio que muchos valoran en exceso, para reconducir el hábito de compra de los lectores. Algunas empresas basaron en los rediseños formales o cambios de imagen su política de promoción, tratando de sorprender a sus clientes con un aspecto más moderno y dinámico. Los resultados fueron variopintos. Fundamentalmente porque las perspectivas desde las que se abordaron los cambios también fueron diversas. La investigación propone un estudio detallado sobre las estructuras morfológicas de los diarios en los últimos veinte años como respuesta al manejo de instrumentos digitales, al nacimiento de nuevos modelos competidores (sobre todo en Internet) y al cambio cierto de los intereses informativos de los lectores.
|
|
 |
|
 |
Frederico-de Mello Brandão Tavares,-Reges Toni Schwaab |
 |
 |
 |
Los proyectos editoriales y sus temas en la configuración de estrategias periodísticas y mercadológicas en el periodismo de revista- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
El mercado brasileño de revistas gira en torno a dos grandes grupos editoriales. Uno de ellos, el Grupo Editorial Abril (Editora Abril), desde hace 60 años lidera y establece la lógica de segmentación de este sector periodístico en Brasil. A través de sus títulos y proyectos editoriales (que varían entre una revista o un conjunto de publicaciones), la editora organiza temáticas relacionadas con una serie de aspectos sociales y culturales de la sociedad brasileña. En el espacio formado por el circuito “revista - anunciante – lector”, el Grupo Editorial Abril construye discursos cuyo tono trae el conocimiento, información y entretenimiento y además el consumo (de bienes y prácticas diarias). En todas sus publicaciones, los contenidos, más que formatear un segmento editoral, reflejan una arquitectura industrial. Esta busca no sólo tener en cuenta como “hablar” a un público, sino también como configurarlo y de este modo apunta las singularidades del periodismo que allí se desarrolla y como la audiencia es pensada. Estos procedimientos deben ser observados de manera holística, desde un punto de vista histórico y sociológico, que incluye preguntas sobre un conjunto de noticias y entretenimiento. También es necesario considerar y entender, más concretamente, sus aspectos estructurales y su carácter negocio. En este contexto, este artículo se centra en las particularidades y las regularidades del periodismo de revista producida por el Grupo Editorial Abril. Hemos analizado las relaciones que conforman las revistas producidas por este conglomerado de medios de comunicación de Brasil, intentando comprender cómo, desde el punto de vista periodístico, algunos contornos editoriales y comerciales, así como algunas estrategias mercadológicas adoptadas por el Editoral Abril, se presentan y se materializan en sus publicaciones y en la estructura de sus núcleos de publicación (conjuntos formados por las publicaciones del grupo editorial a partir de sus segmentos temáticos y de publico). En nuestra investigación, tenemos como objeto de estudio la relación entre dos grandes proyectos editoriales de esta empresa, el Planeta Sustentável (Planeta Sostenible) y el Núcleo Jovem (Nucleo Jóven), observando como el tipo de contenido previsto por ellos es articulado en el interior de las publicaciones del Editorial Abril. Por medio del análisis de las revistas publicadas entre los años 2007 y 2008, se pregunta cómo los datos aprensibles en el nivel institucional (de la organización) se cruzan en las prácticas periodísticas de estas publicaciones. A través de la lectura y del análisis de la materialidad de los contenidos producidos bajo los auspicios de estos proyectos, así como del modo de inserción de los mismos en las revistas del Grupo, buscamos entender cómo sus temáticas se constituyen en una situación de emergencia de mecanismos, procesos y significados de una triple práctica enunciativa: institucional, mercadológica y periodística. El eje central del debate ahí configurado, más que decir de los dos temas concretos sobre los cuales se informa - la ecología y la juventud -, apunta estrategias complejas de enunciación no sólo de periodismo, sino también de negocios.
|
|
 |
|
|
|
|