Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Producción y circulación de contenidos
< volver
Separador
Enllaç Cinematografía internacional en las salas españolas, 1939-1945 (panel)
Jueves, 4 de febrero de 2010 | 18h00 | Aula 9
Modera: María Antonia Paz Rebollo
Separador
Enllaç María Antonia-Paz Rebollo,-Álvaro Matud Juristo, Fátima Gil Gascón, Javier Mateos Pérez, Francisco Segado Boj
Separador Separador
Separador Cinematografía internacional en las salas españolas: 1939-1945. Otras identidades nacionales en el contexto español-
  Separador
Separador Separador
  Separador
  1. antecedentes

Los estudios sobre proyecciones cinematográficas internacionales en España durante la Segunda Guerra Mundial (y primer franquismo) son escasos. Sólo los trabajos La larga sombra de Hitler. El cine nazi en España, 1931-1945 (Paz y Montero, Cátedra, Madrid 2009) y La narrativa invencible (Cabeza, Madrid, Cátedra 2009) han abordado estos aspectos referidos a la cinematografía alemana y a la norteamericana durante la Guerra civil en este último caso.
Sin embargo es muy abundante la presencia de películas no españolas en las pantallas de nuestro país entre 1939 y 1945: no solo norteamericanas y alemanas, también italianas, francesas y británicas. Desde hace casi un año un grupo de investigadores del grupo Complutense de Investigación Historia y estructura de la comunicación y del entretenimiento (Facultad Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid) ha comenzado el estudio de estas cuestiones de manera sistemática.
La entidad del tema se basa en las siguientes cuestiones. Primero, en la situación política de nuestro país en la inmediata posguerra en un contexto de cambio forzado: la evolución del curso de la Segunda Guerra Mundial. El segundo, en el enfrentamiento bélico mismo en el que la potencial influencia de las cinematografías en las zonas neutrales tiene importancia propagandística. En tercer lugar se ofrece un laboratorio de observación de interés para analizar qué valores identitarios ofrecían las películas que los países querían –y lograban- que se proyectaran en España y cómo se recibían aquí: distinguiendo recepción del público y presentación de la crítica.




2. objeto

El panel quiere ofrecer los resultados de varios trabajos de investigación que se están realizando sobre la presencia de las cinematografías internacionales (extranjeras en la terminología de la época) entre 1939 y 1945.
Se trabaja en el mismo tipo de fuentes siempre que es posible: la documentación diplomática (Embajadas y Ministerio de Comercio y otros organismos públicos: el Sindicato Nacional del Espectáculo entre otros y documentación de archivos de los países implicados); documentación elaborada desde las carteleras de la prensa; notas de la censura de películas, revistas cinematográficas especializadas y noticias de la prensa general española (al menos ABC, YA y Arriba).
Este esquema básico común permitirá hacer una valoración comparativa sobre el peso respectivo de cada cinematografía y se habrá de dar cuenta de ello. Desde luego no se ignora que las presencias germanas y norteamericanas tienen una contundencia aplastante, pero las demás también buscaban sus objetivos y plantearían sus estrategias. Además hay que considerar la actitud de la Italia postfascista ante la distribución del cine de la época de Mussolini en España. Algo similar se verá con Francia que cinematográficamente presenta dos focos independientes: el Paris sometido a los ocupantes nazis y el de Vichy… y la actitud de las nuevas autoridades desde la toma de Paris por los aliados la restitución de la Francia libre como aliada efectiva.

3. metodología

Las aportaciones tendrán, como se ha dicho, un esquema común: establecer análisis de la presencia de las diversas cinematografías en nuestras pantallas. Desde ese común punto de partida será necesario explicar las diferencias que se presentarán en cada caso: sus objetivos, sus estrategias y en qué medida se consiguieron en cada caso. Por otra parte, ése será el núcleo fundamental para valorar otros aspectos también de gran importancia: la imagen que cada país pretendía ofrecer en el nuestro mediante la selección de filmes que se destinaron a la exportación en España (si es que existió ese empeño) y la respuesta de la censura española en la valoración de esas cualidades.

Las contribuciones previstas son las siguientes:

- Las películas francesas en España (1939-1945). Javier Mateos y María Antonia Paz.
- El cine británico (1939-1945) en una España hostil. Fátima Gil Gascón. >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
- El cine norteamericano en las pantallas españolas durante el primer franquismo (1939-1945). Francisco Segado Boj.
- El cine italiano en España: del fascismo al antifascismo (1939-1945). Álvaro Matud.

4. resultados

Con este esquema se abordan los contenidos socialmente más relevantes y representativos del cine no español durante estos años, que constituyó –no se olvide- una amplia mayoría del que efectivamente se vio y, por lo tanto, pudo influir en los espectadores españoles de aquellos años. Interesa atender a algunas de las características de explotación que impone el mercado de la época; porque probablemente muchas de las proyectadas –como se ha comprobado con las alemanas y norteamericanas durante la Guerra Civil- fueran producidas mucho antes de los acontecimientos que interesaran las entidades estatales encargadas de la propaganda.

Pretendemos, pues, ofrecer una síntesis integrada sobre la importancia relativa de las cinematografías internacionales en España durante unos años claves: los del primer franquismo y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Son coyunturas de especial interés para valorar la importancia del cine como medio de propaganda y la autonomía del mercado en un país que necesita atender el entretenimiento de un pueblo recién salido de la Guerra civil y sometido a una severa represión.
  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador