|
|
|
Comunicaciones y ponencias completas |
 |
Mediación e interculturalidad
Miércoles, 3 de febrero de 2010 | 18h00 | Aula 7A
Modera: Cristina Peñamarín |
|
 |
 |
José Carlos-Sendín Gutiérrez- |
 |
 |
 |
El "frame" humanitario como estrategia de despolitización en la presentación de crisis internacionales. Estudio de caso Darfur (Sudán).- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
La presentación mediática de las crisis internacionales adolece de una excesiva generalización y del empleo de estereotipos negativos. Una de las narrativas dominantes en los últimos tiempos es la guerra contra el terror, enarbolada por los EEUU. Sin embargo, existen mecanismos sutiles de presentación de l"as otras realidades", en especial las lejanas por excelencia -africanas-, que conllevan implicaciones cognitivas relevantes.
El objeto de este trabajo es demostrar el empleo de un tipo de encuadre mediático de las crisis internacionales (frame) en clave humanitaria, que tiene como principal resultado la explicación en clave degradada y despolitizada de lo que ocurre en territorios no prioritarios para la globalización. De forma específica, se analiza la cobertura informativa sobre la crisis de Darfur (Sudán), durante 26 meses, Enero de 2003 y Febrero de 2005.
Este trabajo forma parte de una colaboración con otros investigadores en EEUU, partiendo de un análisis de contenido y análisis del discurso de 15 medios de comunicación, 11 periódicos internacionales y 4 de ámbito nacional.
Como resultado, se presentarán las principales estrategias de presentación de la realidad de Darfur, bastante complejas si se profundiza más allá del relato mediático, pero que se circunscriben al ámbito étnico, religioso y, especialmente, humanitario en la versión de difusión y consumo masivos. Se discutirá la importancia que implica presentar una crisis internacional no en clave política, sino en clave humanitaria desde el punto de vista de la respuesta e implicación de la comunidad internacional.
|
|
 |
|
 |
Potseng-Chen,-Lifen Cheng |
 |
 |
 |
Representaciones de la Unión Europea y sus ciudadanos en Prensa China: Un estudio empírico de encuadres periodísticos- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
Durante los últimos años, en los países occidentales se cuenta un augurio del levantamiento del Dragón Dorado que posee la cultura milenaria por su avance de economía. El repentino auge del idioma chino en los últimos tiempos se ha visto motivado por el pensamiento de los padres occidentales; sus hijos necesitarán el mandarín en el futuro, y la fama de los film de la cultura china. Por los eventos acontecidos en China en el año 2008 como la rebeldía de monjes en Tibet, el terremoto de Sichuan y la inauguración de los Juegos Olímpicos, la sociedad internacional criticó, consoló compasivamente y aplaudió, respectivamente, a China. En estos meses de mayo, junio, julio y agosto, se cree que la imagen de gran China ha pasado del infierno al paraíso. En el siglo XXI, por una parte, a pesar de que vivimos en una aldea global siempre hay una brecha entre las culturas. Por lo tanto, la importancia de la comunicación intercultural es cada vez más apreciada y emergente por este fenómeno internacional. A través de este conocimiento se puede contribuir a nuestra comprensión, quizás más cercana, de cómo piensan los chinos de las sociedades occidentales, particularmente las de la UE. Por otra parte, con los numerosos estudios antecedentes basados en la teoría de framing y la extensa literatura existente de dicha teoría que ha demostrado hasta la fecha ser una forma válida de hacer aproximaciones de los temas sociales tal como en el presente estudio. En este estudio exploratorio se informa de que, basándose en los estudios empíricos sobre la comunicación de la cultura china y las teorías de framing, se descodifica el lenguje usado y el pseudo-evento presentado en las noticias de Xinhua. A causa del carácter personal en el proceso de comunicación de la cultura china y la importancia de la Agencia de Prensa Xinhua en China, las noticias representan la tesitura que quieren transmitir a los países occidentales. El objetivo de este estudio es, mediante el conocimiento de los temas más mencionados por la Agencia Xinhua de China, analizar la visión de los países de la Unión Europea y sus ciudadanos de las noticias. Será una referencia para la comunicación intercultural. Examinamos las noticias de Agencia Xinhua, el centro principal de noticias chinas, en los malos y los buenos momentos de China en los meses de mayo, junio y julio, en concreto la fecha está definida desde el 1 de mayo hasta el 7 de julio. El contexto serán los hechos acaecidos en China en ese periodo: la sedición de Tibet en marzo, el terremoto de Sichuan en mayo y el tiempo anterior a la inauguración de los Juegos Olímpicos en agosto. Pretendemos averiguar cómo la prensa china; percibe, maneja el face negotiation y el estilo del leguaje sobre endogrupo vs. exogrupo, con respecto al mundo occidental, y en particular, los países de la UE.
|
|
 |
|
 |
Rodrigo-Browne Sartori,-Víctor Silva Echeto |
 |
 |
 |
Periodismo intercultural: Análisis Crítico del Discurso (ACD) de la diferencia peruana en la prensa diaria de cobertura nacional chilena. - |
|
 |
 |
|
|
 |
|
1. Antecedentes: El objetivo central de esta investigación es comprender cómo en los procesos de construcción social de la realidad, a través de los medios de comunicación, son representados los “discursos de la diferencia” que la prensa chilena hace de lo peruano como país limítrofe en el contexto sur de América Latina.
2. Objeto: Este análisis se observará en las producciones noticiosas publicadas en la prensa nacional de mayor tiraje en Chile, considerando, como base teórico-epistemológica, los estudios interculturales desarrollados desde la comunicación y sus aplicaciones en el periodismo. El corpus a analizar estará compuesto por notas periodísticas y crónicas de prensa (noticias) publicadas en medios chilenos durante 2008 y 2009.
3. Metodología: La discusión teórica propone profundizar, desde una crítica constructivista, en el estado de la cuestión de los estudios interculturales vinculados al área de la comunicación y su puesta en ejercicio en el periodismo chileno contemporáneo. Las referencias bibliográficas sobre el tema guiarán un proceso metodológico activado en el encuentro de las sinergias comunicativas como articulación interdisciplinaria para la propia comunicación intercultural, la identidad cultural y las emociones de las comunicaciones en su correspondencia con los medios (Rodrigo Alsina, 2001). Debido a la complejidad que conllevan las relaciones interculturales y su representación en los medios de prensa, se utilizará como estrategia metodológica los estudios desarrollados por Teun van Dijk (1990, 1997, 1998, 2003a, 2003b, 2007) donde propone un Análisis Crítico del Discurso (ACD) periodístico aplicado a los fenómenos migratorios internacionales entre Cataluña, América Latina y los países del Magreb.
4.Resultados: El aporte sustancial de la presente investigación es la realización de un análisis crítico que estudie los medios y sus mediaciones a partir de representaciones; y cómo éstas construyen socialmente la realidad, alejándose de espacios de diálogo intercultural en los cuales el periodismo es síntoma de contingencia y actualidad mediática. Entiéndase, con esto, que además el periodismo es una de las primeras fuentes para la producción de imaginarios y estereotipos socioculturales. Lo que se espera obtener de la siguiente investigación es: 1. analizar cómo los medios de prensa de mayor circulación en Chile construyen acontecimientos noticiosos en virtud a las relaciones interculturales extra país; 2. estudiar cómo la prensa, a través de la construcción de la noticia en temáticas interculturales, representa a los “discursos de la diferencia”, en especial el caso peruano; 3. proponer, como instrumento metodológico de análisis crítico del discurso, una herramienta interpretativa de lectura para el desarrollo de un proyecto epistemológico comunicativo-periodístico intercultural; y 4. describir cómo los medios de comunicación escritos -objeto de análisis de esta investigación- colaboran en la construcción social de la realidad (intercultural) de sus lectores.
|
|
 |
|
 |
Eva-Mª-González Lorenzo- |
 |
 |
 |
Reconocimiento de los Pueblos Indígenas Andinos en la Era Digital- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
En la zona andina boliviana y ecuatoriana principalmente, el movimiento indígena se ha convertido en un sujeto político nacional, por lo cual, tiene la necesidad comunicarse con el resto de las sociedades no indígenas, esforzándose en dar a conocer su proyecto político de un modo destacado e inspirador que suscite el deseo de adhesión al mismo. Dentro de los medios de comunicación, internet ha sido el principal utilizado para difundir su propia voz. Para la comunicación entre los propios pueblos indígenas, se ha desarrollado medianamente la utilización de redes intranet. Siendo primordial disponer de vías de comunicación inmediatas entre las diferentes comunidades, especialmente entre las comunidades de la sierra y la selva. En la selva, principalmente, por cuestiones técnicas y en la sierra, debido a su poco uso. Presentamos un breve análisis de algunas revistas y publicaciones web, programas de radio y videos promocionales elaborados por las propias organizaciones indígenas, en las entrevistas en la prensa escrita y principalmente, en las intervenciones radiofónicas y en los reportajes televisivos, que posteriormente, son difundidos por la red. Esto es, un análisis de la presentación de los indígenas desde la perspectiva de los propios protagonistas que tienen como principal preocupación cómo tener voz propia, esto es, la capacidad de difusión de su propia subjetividad. Este trabajo emplea como marco teórico el análisis periodístico de un political issue, desde la teoría de la tematización, propuesta por Niklas Luhmann y desarrollada por los investigadores italianos Rositi, Grossi y Marletti, cuyo fin es mostrar cómo mediante la acción determinante de los medios de comunicación, se orientan los procesos de comunicación política en las sociedades modernas. El concepto political issue se refiriere a un conflicto político- social, cuyo debate se presenta a través de los medios de comunicación, en busca de una resolución política. La teoría de la tematización es el proceso de definición y discusión pública de los grandes temas políticos determinados por los medios de comunicación. En concreto, un tema político tiene una tematización periodística si se presenta como un conflicto social, originando una polémica que contribuye a su solución. El análisis del encuadre del actor político indígena permite conocer la evolución en las claves contextuales de su interpretación y, por consiguiente, los tipos de información sobre las organizaciones indígenas, distinguiendo dos grandes periodos que por obvios, no dejan de ser igualmente ciertos: El antes y el después. Se da un nuevo modelo que se concreta en un aumento significativo de la presencia de grupos indígenas como actor. Desde el punto de vista del contenido, se legitima la interpretación de la cultura indígena como distinta de las acciones políticas indígenas. Este nuevo modelo se caracteriza por un giro hacia un tipo de información muy centrada en las personas, los protagonistas, cargos del movimiento indígena recurrentes, que son la clave para interpretar la actuación indígena. Se informa y traduce. Del encuadre frecuente del tema la información desarrolla una función de reflejo de un actor político más en el país.
|
|
 |
|
 |
Vanesa-Saiz Echezarreta,-Marina Mantini |
 |
 |
 |
(Post)desarrollo y comunicación. Pertinencia y delimitación de un campo teórico |
|
 |
 |
|
|
 |
|
Desde hace décadas, el desarrollo es un espacio de intervención y práctica socio-política y cultural en cuyo proceso de institucionalización, legitimación y transformación ha incidido la práctica de investigación y la reflexión teórica de ámbitos muy dispares, entre ellos, el de comunicación. Especialmente este campo, ha sido marcado, en ocasiones, por una visión funcionalista de la comunicación, dejando de lado estudios reflexivos y discursivos sobre el desarrollo que son especialmente pertinentes para repensar radicalmente y deconstruir las relaciones entre comunicación y desarrollo. Esta comunicación se enmarca en la perspectiva del post-desarrollo y los estudios poscoloniales, establecida en trabajos como los de Arturo Escobar (2005), entre otros.
Actualmente, completado la profesionalización en el área de comunicación y cooperación internacional, parece necesaria una reflexión y revisión en torno a los términos y mapas conceptuales que, hasta la fecha, han servido para delimitar y sostener el campo de intersección que conforman las nociones de comunicación y desarrollo. En la producción teórica y de investigación – así como en las prácticas de acción social- encontramos conceptos de fronteras difusas como: comunicación para el desarrollo, comunicación del desarrollo, comunicación humanitaria, información humanitaria, etc.
Nuestro objetivo es evaluar la posibilidad, por un lado, de deconstruir el ámbito disciplinario de la comunicación para el desarrollo para no participar de su legitimación y refuerzo en términos acríticos y puramente instrumentales y, por otro lado, detectar los modos y lógicas desde las que podrían emerger diferentes discursos y representaciones que no estén mediados por la lógica del desarrollo, o al menos no lo estén en exclusiva, esto es, que indagar sobre otras figuraciones. Esta ponencia prestará especial atención a la pertinencia de este campo de estudios hoy, pero sobre todo a las perspectivas que optan por abandonar o desplazar el eje del desarrollo y diseñar otras líneas de actuación que establezcan marcos de interpretación diferentes, como los ejes de comunicación y diversidad cultural o comunicación, cultura y medio ambiente.
Recurriremos a los instrumentos de la semiótica enunciacional,, como práctica de lectura y análisis de discursos, dado que forman un campo interdisciplinar es adecuado a los planteamientos del post-desarrollo, que hunden sus raíces en las teorías de la deconstrucción, los estudios culturales y postcoloniales. El resultado principal será determinar el estado de la cuestión de la disciplina que relaciona comunicación y desarrollo, redefiniendo ambos términos a partir del panorama actual de los estudios de comunicación de masas y de los planteamientos del post-desarrollo, de la mano de las prácticas metodológicas de la socio-semiótica.
Referencia Escobar, A. (2005) El “postdesarrollo” como concepto y práctica social en Daniel Mato (coord.) Políticas de economía y ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela, pp 17-31.
|
|
 |
|
 |
Javier-García López,-Antonio Hellín Ortuño, Salvador Martínez Puche |
 |
 |
 |
"CULTURAL STUDIES" Y MECANISMOS DE REPRESENTACIÓN EN LA PUBLICIDAD CONTEMPORÁNEA- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
1. Antecedentes El discurso publicitario añade al flujo informativo una carga persuasiva, que se traduce en el intento de conquistar al receptor mediante la creación de expectativas que modifiquen nuestra experiencia de deseo. El imaginario publicitario proyecta una perspectiva vital que trasciende nuestra vida cotidiana y que puede convertirse en una pauta a seguir, a alcanzar. Tal y como propone González Martín, “a través de la publicidad es la propia sociedad la que exhibe y consume su propia imagen” (1982: 37). Por tanto, la publicidad es un texto social. Un relato que se ve influido por la sociedad y al mismo tiempo la determina; la relación entre publicidad, como un instrumento cultural, y sociedad es inevitable.
2. Objeto A partir del análisis de la publicidad podemos conocer a la sociedad de cada momento. Se hace necesaria, por tanto, una conexión con una rama de conocimiento que nos permita acceder a la publicidad contemporánea tomando como referencia su participación en la construcción de un sentido común popular, centrándose en las potencialidades de representación de diversos escenarios tales como el medio ambiente, el turismo, la moda o el consumo, como herramientas para la consecución del objetivo persuasivo. Los Cultural Studies, sobre todo en sus últimas investigaciones relativas a los media studies, se han caracterizado por poseer una voluntad de explorar las posibilidades de los medios de comunicación como forjadores de sentido.
3. Metodología El presente estudio parte de un análisis discursivo a partir de una muestra de spots televisivos, compuesto por una semana tipo, teniendo en cuenta el prime time de la noche como la banda horaria en la que se proyecta más publicidad por hora y donde se concentran la mayor parte de los anuncios. La investigación se centrará en las cadenas generalistas españolas: La1, La2, Antena 3, Cuatro, Telecinco y La Sexta. Estos soportes concentran la mayor inversión en publicidad y, por tanto, conforman las estructuras audiovisuales en las que aparece un mayor número de spots publicitarios.
4. Resultados Por todo ello, a través de un análisis del discurso, el presente estudio pretende mostrar las posibles conexiones entre publicidad y estudios culturales, con el fin de llegar a conclusiones sobre los mecanismos de representación de ciertos escenarios culturales que acoge la publicidad como un discurso que absorbe y genera cultura.
|
|
 |
|
|
|
|